lunes, 29 de junio de 2009

trabajo práctico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL
BENITEZ, CLAUDIA
PAUTAS PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS ACADEMICOS

TRABAJOS ACADEMICOS QUE SE REALIZAN DURANTE LA FORMACION:

TRABAJO PRÁCTICO

ETIMOLOGÍA:

CONCEPTO:
TRABAJO: acción de trabajar.
PRÁCTICO: del lat. práctica y este del griego praktke, ciencia activa. Realización de una actividad de forma continuada y repetida. Experiencia o habilidad que se obtiene con esa realización. Costumbre, actuación normal o habitual.
DEFINICIÓN:
El trabajo práctico es una exigencia del sistema de evaluación institucional que tiene como objetivo unir la teoría con la práctica para aplicar lo aprendido para una mejor comprensión e interpretación; debe relacionarse al campo de la disciplina o materia estudiada en relación con la realidad actual que vivimos. Definición de todos los términos importantes o siglas que contenga el trabajo práctico para evitar confusión en el lector.
OBJETIVO:
Es la producción de conocimiento que el estudiante en tarea conjunta con compañeros y la coordinación o ayuda del docente tienen una finalidad que es familiarizar al estudiante en la metodología de investigación a fin de preparar el trabajo final de la carrera de manera que la redacción de la tesis le resulte conocida.
TIPO Y CLASIFICACIÓN:
En el objetivo del trabajo práctico debemos hacer preguntas como ¿para qué realizo el trabajo práctico? ¿Qué puede esperar el lector del trabajo que voy a realizar?
A partir de estas preguntas debe tener o contener lo siguiente:
Objetivo Gral. Esperado es el resultado.
Objetivo Específico es el resultado particular esperado que guarde una realización con las preguntas que uno se hace.
CARACTERISTICAS PARTICULARESY MODALIDADES:
Debe tener o contener lo siguiente:
Introducción
Marco teórico/ bibliografía utilizada
Metodología
Desarrollo del tema/ presentación de resultados
Conclusiones
Anexo, referencia
FORMA DE PRESENTACIÓN Y ESTILO
Introducción: el trabajo práctico debe proporcionar una idea de por qué y para qué se realiza.
a) Tema: es el problema o aspecto del trabajo práctico, debe estar en el título ser concreto, orientar al lector en forma general en cuanto al tema y ser específico según el objetivo del trabajo práctico. El título debe mostrar el tema y en particulares problema que va a tratar.
b) Definición o planteamiento del problema: el trabajo práctico se plantea como problema o como una situación desconocida para el estudiante, que lo incita a la búsqueda. La definición toma forma de una declaración o pregunta o serie de preguntas se ubican en los primeros párrafos de la introducción.
c) Necesita de estudiar el problema del trabajo práctico con una clara explicación de la necesidad del tema y hallar soluciones, debe quedar claro el por qué estudiar el problema o trabajo práctico.
d) Significación del problema: la importancia del contenido a tratarse.
e) Delimitación del trabajo práctico: circunscribir el tema a tratar a un lugar, espacio, tiempo o área del conocimiento concreto.
f) Objetivo del trabajo práctico: responde a la pregunta.
g) Definición de términos: se puede completar al terminar de redactar el trabajo práctico dar una definición para evitar confusiones en el lector.
h) Presentación del esquema: al final del capítulo se presenta un esquema de todo el trabajo práctico: es un breve resumen de lo que contiene.

Bibliografía utilizada:
El estudiante debe consultar libros, textos, revistas o cualquier otra información. Se debe citar brevemente los estudios leídos citando los autores y mencionando puntos de vista.

Metodología seguida:
Se presenta el plan seguido o las acciones llevadas a cabo para realizar el trabajo práctico, las dificultades encontradas, los cuestionarios usados y cualquier otra información que proporcione la idea de cómo se realizó.
a) Descripción del diseño del trabajo práctico.
b) Descripción de cómo se realizó el trabajo práctico.
c) Descripción de las instrucciones y procedimientos utilizados para la recolección y tratamiento de la información.
d) Descripción de la muestra utilizada.
e) Adecuación de los métodos de los objetivos del trabajo práctico, deben hacer una lógica entre los objetos y el método utilizado del trabajo práctico.

Desarrollo del tema o presentación del resultado:
El estudiante presenta los hallazgos del estudio como palabras, Nº, tablas, gráficos y figuras debe ser la parte más voluminosa del trabajo práctico. La información debe presentarse de manera objetiva, presentando los datos para responder las preguntas y el objetivo del estudiante debe resaltar los principales puntos y guiar al lector a través de los gráficos, figuras e información; es importante resaltar el desarrollo al tema, a las preguntas o hipótesis y a los objetivos del estudio.
El desarrollo del tema no es “copiar” porque sería plagió y atenta contra la propiedad intelectual. El estudiante debe expresar con sus palabras lo que entiende y presentarla en forma coherente. Si debe citar a un autor lo debe hacer con comillas y aclarar ( al pie de página o al final del trabajo práctico) quien lo dijo y quien es la fuente que leyó; acá sólo se “da cuenta” de la información recogida, no da opinión personal.
Se debe cuidar de lo siguiente:
a) Presentación clara de los resultaos.
b) Los resultados deben proveer evidencia respecto al problema o los objetivos del trabajo práctico.
c) Relación entre el tema, los objetivos y los resultados.

Conclusiones:
El estudiante presenta su interpretación y explica; examina los hallazgos y expresa su opinión y determina los objetivos del trabajo práctico que fueron alcanzados. Los resultados son discutidos, explicados e interpretados, debe presentarse la debilidad del trabajo práctico, los errores y recomendación para otro estudio.
Especialmente hay que tener en cuenta los siguientes puntos:
a) Conclusión clara.
b) Relación de las conclusiones entre el tema, los objetivos y el resultado del trabajo práctico. Las conclusiones personales deben tener relación con el resultado, estos con el objetivo y los objetivos con el tema.
c) Conclusión personal debe ser la idea personal del estudiante luego de investigar emite un juicio y toma una posición sobre el tema.
d) Aporte de las conclusiones al desarrollo de la ciencia, nuevo enfoque para mejorar el conocimiento de la realidad, el estudiante debe puntualizar si las conclusiones aportan para el desarrollo de la ciencia.
e) Conclusiones respaldadas por información recogida deben estar respaldadas, la conclusión no es algo que se le ocurra al estudiante es la información recogida durante la realización del trabajo práctico.

Anexos y referencias:
Se presenta información adicional en el trabajo práctico y referencias citadas en el texto.
La presentación puede variar por ejemplo por orden alfabético, por orden de aparición en el texto, etc.
a) Incluir los anexos que se relacionan entre sí.
b) El anexo cantidad suficiente como para demostrar que el estudiante recurrió a otras fuentes de información para el trabajo práctico. La calidad y cantidad de anexo demuestra la seriedad y el esfuerzo.
c) Presentación de anexos en forma clara y comprensible con orden en su presentación.
d) Referencia bibliográfica de citas mencionadas en el texto; notas al pie de página mencionadas en el trabajo práctico.
e) Bibliografía mencionada sólo los libros o documentación leída y utilizada ya sea como cita o referencia en el trabajo práctico.


DIFERENCIAS CON EL RESTO DE LOS TRABAJOS CIENTIFICOS.
Es el desarrollo o el comienzo de todo trabajo científico para que tenga información a ser debatida, desarrollada, con conclusión, debatida nuevamente, expuesta, con aporte a los avances de la disciplina y por último ser un trabajo científico. La diferencia que tiene es que el material de información encontrado es el aporte a los demás trabajos científicos.

Bibliografía:
Copyright2006,UCSA.Avda.España443c/Brasil.tel.:(595-21)213-978-221-105/6.mailto:ucsa@ucsa.edu.py?subject=Mensaje de contacto desde el sitio web-Asunción-Paraguay.

viernes, 26 de junio de 2009

Seguramente estarán dando lectura a los textos recomendados para prepararse para el examen parcial del martes 30. He preparado algunas preguntas tipo que pueden orientarlos acerca de las características de algunos ítems a responder en esa instancia de evaluación.

A continuación se incluyen 7 cuestiones a responder, la mayoría de ellas será seleccionada para formar parte del protocolo de examen, como tema 1 o 2. El lunes 29 hemos organizado el espacio de encuentro de modo tal que estaremos trabajando con ustedes un tiempo cada una: Sonia Bazán, Mariela Senger y yo. Lleven estas preguntas respondidas y todo el material necesario para trabajar en clase. El intercambio con compañeros y docentes seguramente fructificará en producciones superadoras de todos y cada uno.

1

En el punto 1.2.1. Discurso académico, Parodi realiza una revisión del DA desde tres aproximaciones: 1) una comunicativa funcional, 2) otra contextual, y 3) otra textual. Descríbalas

2

Analice la estructura del artículo “El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: constitución de un corpus de estudio” y compárela con los criterios expuestos en la puesta en común sobre “Artículo científico” correspondiente al Trabajo práctico N° 1: Trabajos académicos. Indique si cumple o no con los criterios y justifique su respuesta-

3

Discrimine los conceptos de Discurso Especializado, Discurso Académico y Discurso Profesional según Parodi

4

Analice la estructura del artículo “El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: constitución de un corpus de estudio” y compárela con los criterios expuestos en la puesta en común sobre “Artículo científico”, Trabajos académicos. Indique si cumple o no con los criterios y justifique su respuesta-

5

A partir de la clasificación de las funciones del lenguaje, (ver Carbone, p 40), seleccione al menos cuatro tipos diferentes de textos utilizados en su desempeño universitario y vida académica, caracterícelos y ejemplifique

6

Tome como referencia su actividad académica en esta materia, y seleccione tres situaciones de evaluación vividas en este cuatrimestre. Analícelas y desarrolle su visión personal desde las siguientes perspectivas: a) pertinencia de la actividad para los contenidos evaluados, b) afinidad del enfoque de la actividad con su propio estilo cognitivo, c) ventajas y desventajas que cada tipo de actividad le ha generado como estudiante; d) reflexiones y estrategias que arbitraría ante una situación similar para mejorar su desempeño académico.

7

Analice la estructura del capítulo 1: Estudio de campo, por Luis María Rodríguez en el libro titulado El libro de texto en la escuela y compárela con los criterios expuestos por SABINO, Carlos.- La investigación científica, en el texto El proceso de investigación.- Indique si cumple o no con los criterios y justifique su respuesta-

Cordialmente

Emilia Garmendia

jueves, 18 de junio de 2009

CUBISMO

Cubismo
«Cuando hacíamos Cubismo, no teníamos ninguna intención de hacer Cubismo sino únicamente de expresar lo que teníamos dentro».Pablo Picasso.[1]
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo».
El cubismo es considerado la primera vanguardia ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: por ejemplo, se representa de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los violines insinuados sólo por la presencia de la cola del mismo.
A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos.
Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y marrones. El monocromatismo predominó en la primera época del cubismo, posteriormente se abrió más la paleta.
Con todas estas innovaciones, el arte acepta su condición de arte, y permite que esta condición se vea en la obra, es decir es parte intrínseca de la misma. El cuadro cobra autonomía como objeto con independencia de lo que represente, por ello se llega con el tiempo a pegar o clavar a la tela todo tipo de objetos hasta formar collages.
La obra resultante es de difícil comprensión al no tener un referente naturalista inmediato, y ello explica que fuera el primero de los movimientos artísticos que necesitó una exégesis por parte de la crítica, llegando a considerarse el discurso escrito tan importante como la misma práctica artística. De entonces en adelante, todos los movimientos artísticos de vanguardia vinieron acompañados de textos críticos que los explicaban.
Historia
El cubismo surge en la primera década del siglo XX, constituyendo la primera de las vanguardias artísticas. Entre las circunstancias que contribuyeron a su surgimiento, se ha señalado tradicionalmente tanto la obra de Cézanne como el arte de otras culturas, particularmente la africana. En efecto, Cézanne pretendió representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales,[2] intentando representar los volúmenes sobre la superficie plana del lienzo de una manera nueva, tendencia que fue seguida por los cubistas. Ya antes que él, los neoimpresionistas Seurat y Signac tendieron a estructurar geométricamente sus cuadros. Lo que Picasso y Braque tomaron de Cézanne fue la técnica para resolver ese problema de lograr una nueva figuración de las cosas, dando a los objetos solidez y densidad, apartándose de las tendencias impresionistas que habían acabado disolviendo las formas en su búsqueda exclusiva de los efectos de la luz.
Por otro lado, el imperialismo puso a Occidente en contacto con otras civilizaciones con un arte propio y distinto del europeo. A través de diversas exposiciones, Picasso conoció la escultura ibérica y la africana, que simplificaban las formas y, además, ponían en evidencia que la pintura tradicional obedecía a una pura convención a la hora de representar los objetos conforme a las ideas renacentistas de perspectiva lineal y aérea. Lo que parece actualmente excesivo a los historiadores de arte es atribuir una influencia directa de las máscaras africanas con la obra picassiana.
Todo ello no hubiera sido posible sin la aparición de la fotografía pues esta, al representar la realidad visual de manera más exacta que la pintura, liberó a este último arte de la obligación de representar las cosas tal como aparecen ante nuestros ojos y forzó a los artistas a buscarle un sentido diferente a la mera transcripción a las dos dimensiones de la apariencia externa de las cosas. La aparición del cubismo se ha relacionado, además, con otros dos hechos acontecidos en la misma década que revelan que las cosas pueden ser diferentes a como aparentan ser: el psicoanálisis al evidenciar que pueden existir motivaciones más profundas para los actos y pensamientos humanos, y la teoría de la relatividad, que revela que el mundo no es exactamente, en su estructura profunda, como lo presentaba la geometría euclidiana.
Etapas del Cubismo
Cubismo cezaniano (1907-1909)
Se considera que Las señoritas de Aviñón es el primer cuadro cubista. Lo realizó, en 1907, Picasso en su taller de la calle Ravignan, 13 de París, al que llamaban Bateau-Lavoir. Ya el año anterior Picasso había entrado en contacto con obras primitivas, influyéndole sobre todo la exposición que en la primavera hizo el Louvre de escultura ibérica, con los hallazgos de Osuna y el Cerro de los Ángeles; en el verano marchó al pueblecito pirenaico de Gósol, donde pintó una serie de pinturas centradas en el dibujo y el contorno, prácticamente usando sólo el ocre, en espacios vacíos en los que la modelo, Fernande Olivier, aparece en poses discontinuas y con sus rasgos estilizados hasta el punto de parecer una máscara primitiva. A su regreso a París, sus experiencias cristalizaron en las Señoritas de Aviñón, donde se presentan simultáneamente varios puntos de vista, acabando así con la perspectiva ilusionista del Renacimiento.
En el verano, Braque había estado pintando en L'Estaque paisajes «lineales» que se inspiraban en Cézanne, construidos a base de cubos y que son considerados totalmente precubistas.
Ese mismo 1907, además, se produjeron dos hechos trascendentales. Por un lado, el Salón de Otoño dedicó una gran exposición retrospectiva a Cézanne, que despertó el entusiasmo de pintores jóvenes fauvistas y otros que luego se incorporarían a la nómina de los cubistas. Por otro, el poeta Apollinaire presenta a Picasso y Braque, iniciándose así una amistad que fructificaría en el desarrollo del cubismo entre los dos. Las señoritas de Aviñón no se expusieron, sino que permanecían en el taller, viéndolo pintores y amigos de Picasso. Braque quedó impresionado y comenzó a trabajar en la misma línea, como puede verse en La Bañista de 1907 o su Gran Desnudo de 1908.
A este primer momento del cubismo se le denomina «cezaniano» por la influencia del viejo maestro en las obras producidas. Los géneros que predominaban fueron las figuras humanas y los paisajes.
Braque quiso exponer en el Salón de Otoño de 1908, pero ante el rechazo, celebra una exposición en la galería Kuhnweiler entre el 9 y el 28 de noviembre, presentada por Apollinaire. La visitó el crítico Louis Vauxcelles quien, en el Gil Blas de 14 de noviembre, escribió «M. Braque est un jeune homme fort audacieux... Il méprise la forme, réduit tout, sites et figures et maisons, à des schémas géométriques, à des cubes.» Esto es: El señor Braque es un joven muy audaz [...] Desprecia la forma, reduce todo, lugares y figuras y casas, a esquemas geométricos, a cubos.
Cubismo Analíticocaracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión. Además del rechazo de los tradicionalistas de la pintura, hubo posteriormente críticos que venían de la propia vanguardia, centradas en dos problemas que planteaba el cubismo: su estatismo y su adhesión a lo figurativo. En efecto, sobre todo los futuristas objetaron al cubismo que en sus obras el movimiento estuviera ausente, siendo así que el mundo actual es esencialmente dinamico
El camino trazado por Picasso y Braque pronto fue seguido por los pintores Juan Gris (José Victoriano González) y Louis Marcoussis, el primero influido por Picasso, el segundo por Braque. Gris, tercer gran nombre del cubismo. Este ivos. Para el año 1912, Braque y Picasso ya habían realizado collages, ymadrileño malvivía en París dibujando para revistas y periódicos. A partir de 1911 se interesó por el problema de la luz sobre los objetos, creando cuadros con iluminación naturalista, en los que los rayos luminosos oblicuos y paralelos entre sí inciden sobre formas rígidas, como puede verse en su Retrato de Picasso de 1912. Él mismo dijo haber adoptado el cubismo «analítico», multiplicando los puntos de vista y usando colores v Gris comenzó a introducir en sus obras diversos materiales como la madera o la tapicería, bien imitándolos, bien pegándolos (El lavabo, 1912).

Cubismo SintéticoAl Cubismo Analítico le sucede el cubismo sintético, que es la libre reconstitución de la imagen del objeto disuelto. El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados.
Algo fundamental en esta etapa es la técnica del collage, la inserción en el cuadro de elementos de la vida cotidiana como papeles, telas y objetos diversos. El primero en practicarlo fue Braque. El collage nos ayuda a recuperar el referente concreto, a partir de aquí ya no interesa el análisis minucioso, sino la imagen global.
Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)
Las Señoritas de Avignon anuncian su producción cubista, donde rompe con todas las normas tradicionales de la pintura figurativa fragmentando la perspectiva en volúmenes cuadrados y angulosos. El título se refiere aun burdel barcelonés situado en una calle con el mismo nombre. Vemos el influjo de Cézanne, del arte ibérico y de la escultura negra. Las mujeres que aparecen desnudas tienen desfigurados sus rostros, algunas de ellas recuerdan máscaras africanas.
Con los presupuestos del cubismo analítico realiza Desnudo con toalla, La fábrica de Horta de Ebro, y retrato de Ambosio Vollard.
En Naturaleza muerta con silla de rejilla, Guitarra y en Naturaleza muerta introduce el collage.
A partir de 1915 dirigirá su atención hacia otros campos de investigación e irá definiéndose su eclecticismo reelaborando experiencias anteriores con gran libertad, como el surrealismo y el expresionismo
El Guernica, el cuadro símbolo del horror de la guerra civil española y el bombardeo del 26 de Abril de 1937 que destruye la ciudad vasca de Guernica, responde a los modos intelectuales de los cubistas, a la simbología del surrealismo y a las deformaciones expresionistas.
George Braque (1882-1963)
Es el otro gran creador del cubismo junto a Picasso. En L´Estanque, cerca de Marsella descubrió que se pueden simplificar las formas reduciéndolas a prismas y cilindros. Son características sus naturalezas muertas, empleando con frecuencia la guitarra, el violín o la mandolina.
En Naturaleza muerta con naipes reduce el cromatismo a colores grises y geometriza y descompone las formas para crear una nueva realidad mediante superposiciones y transparencias.
También introducirá en sus pinturas los collages. Sus obras más destacadas son El bodegón de la guitarra, El bodegón del violoncelo, El taller del pintor.
Juan Gris (1887-1927)
Su cubismo es fundamentalmente sintético y coloreado. Sus composiciones tienen una firme estructura y un ritmo armonioso. Esta mezcla de suavidad y energía la observamos en la ordenación de sus bodegones, realizados a base de planos muy violentos. Los elementos que aparecen son vasos, botellas, diarios, fruteros, pipas, arlequines, elementos musicales. Apenas trata otro tema que el del bodegón. Naturaleza muerta, El desayuno, Naturaleza muerta sobre una silla.
Cubismo cezaniano (1907-1909)
Se considera que Las señoritas de Aviñón es el primer cuadro cubista. Lo realizó, en 1907, Picasso en su taller de la calle Ravignan, 13 de París, al que llamaban Bateau-Lavoir. Ya el año anterior Picasso había entrado en contacto con obras primitivas, influyéndole sobre todo la exposición que en la primavera hizo el Louvre de escultura ibérica, con los hallazgos de Osuna y el Cerro de los Ángeles; en el verano marchó al pueblecito pirenaico de Gósol, donde pintó una serie de pinturas centradas en el dibujo y el contorno, prácticamente usando sólo el ocre, en espacios vacíos en los que la modelo, Fernande Olivier, aparece en poses discontinuas y con sus rasgos estilizados hasta el punto de parecer una máscara primitiva. A su regreso a París, sus experiencias cristalizaron en las Señoritas de Aviñón, donde se presentan simultáneamente varios puntos de vista, acabando así con la perspectiva ilusionista del Renacimiento.En el verano, Braque había estado pintando en L'Estaque paisajes «lineales» que se inspiraban en Cézanne, construidos a base de cubos y que son considerados totalmente precubistas.
Ese mismo 1907, además, se produjeron dos hechos trascendentales. Por un lado, el Salón de Otoño dedicó una gran exposición retrospectiva a Cézanne, que despertó el entusiasmo de pintores jóvenes fauvistas y otros que luego se incorporarían a la nómina de los cubistas. Por otro, el poeta Apollinaire presenta a Picasso y Braque, iniciándose así una amistad que fructificaría en el desarrollo del cubismo entre los dos. Las señoritas de Aviñón no se expusieron, sino que permanecían en el taller, viéndolo pintores y amigos de Picasso. Braque quedó impresionado y comenzó a trabajar en la misma línea, como puede verse en La Bañista de 1907 o su Gran Desnudo de 1908.
A este primer momento del cubismo se le denomina «cezaniano» por la influencia del viejo maestro en las obras producidas. Los géneros que predominaban fueron las figuras humanas y los paisajes.
Braque quiso exponer en el Salón de Otoño de 1908, pero ante el rechazo, celebra una exposición en la galería Kuhnweiler entre el 9 y el 28 de noviembre, presentada por Apollinaire. La visitó el crítico Louis Vauxcelles quien, en el Gil Blas de 14 de noviembre, escribió «M. Braque est un jeune homme fort audacieux... Il méprise la forme, réduit tout, sites et figures et maisons, à des schémas géométriques, à des cubes.» Esto es: El señor Braque es un joven muy audaz [...] Desprecia la forma, reduce todo, lugares y figuras y casas, a esquemas geométricos, a cubos.
Además de los ya citados, se puede considerar que hicieron obras cubistas: Marcel Duchamp, Sonia Delaunay, Emilio Pettoruti y Carlos Sotomayor.
Cubismo de Picasso, 1907-1916 Acontecimientos de esta época, como una visita al Museo de Etnología, donde Picasso se siente fuertemente impresionado por las esculturas africanas expuestas, y la presentación de George Braque hecha por Apollinaire, quien es vecino del Bateau-Lavoir, son lo que provoca el nacimiento del mayor golpe de estado a la historia de las artes desde Giotto y los renacentistas; el cubismo. Todo parte del trabajo en equipo de Braque y Picasso, pues el cubismo no es creación exclusiva de ninguno de ellos, a pesar de que "Les demoiselles d'Avignon", pintada en el verano de ese año, sea considerada la primera obra cubista. Picasso, meses antes y tras su visita a Gosol, comenzó una serie de cuadros del mismo corte que las figuras que admiró en aquel pueblo catalán, y que a continuación vendrian a ser un camino hacia el cubismo; justo entonces fue cuando Braque comenzó sus propios esbozos cubistas. La proximidad entre los dos, pues vivían en el mismo edificio, les sirvió para intercambiar sus ideas revolucionarias. "Las señoritas de Aviñón" suscitó diversos comentarios por parte del circulo de amigos de Picasso, como por ejemplo Andre Derain, que dijo que "encontraremos un dia a Picasso colgado delante de este cuadro, por lo desesperado de la aventura", o la reacción de su más fiel admirador, Apollinaire, que tras ver el cuadro sentenció a Picasso que "deberias dedicarte a la caricatura". El único defensor de la obra fué George Braque, que comentó "es como beber petróleo para después arrojarlo al fuego"; sólo fue él, pues Pablo Picasso ignoró durante años la tela, seguro de que su primera obra cubista era la obra "Tres mujeres", pintada este mismo año, y la cual utilizó como fondo de retratos fotográficos de sus amigos. El cubismo en Picasso consta de varias fases; la primera es el de "Las señoritas de Aviñón", que bebe del primitivismo y el arte negro africano, pasando a continuación a una pintura con cierta influencia por parte de Cezanne, como por ejemplo "Cabeza de mujer con montañas de fondo" o "Tres mujeres". Hacia 1910 Braque y Picasso comienzan el "cubismo analitico", el más complejo y abstracto de entre todos los periodos del cubismo; la pintura de Braque y Picasso es entonces indistinguible, y lo sería tambien en las diferentes tendencias cubistas, como con el cubismo sintético, que son los primeros collages en pintura. "Naturaleza muerta con silla de rejilla", hecho con hule encerado que imita un trabajo con paja entrelazada es el principio de este estilo: montajes de recortes de periódicos, etiquetas, anuncios con carboncillo sobre ellos e imitaciones de madera son las caracteristicas de este periodo. La última fase cubista en Picasso es la "puntillista", con la que rompe gradualmente con el cubismo.

lunes, 8 de junio de 2009

COHERENCIA Y COHESIÓN

Coherencia y cohesión

La COHERENCIA de un texto se logra a través de la correcta organización de la información sobre un determinado tema.

La COHESIÓN es la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que pertenecen a distintas oraciones.

Las operaciones para establecer esta relación de dependencia entre palabras o construcciones en un texto son:

1.- La Sustitución Léxica: Para que un texto sea coherente es necesario que mantenga constante el tema. La coherencia depende, por lo tanto, de la repetición. Sin embargo, al mismo tiempo, es necesario evitar la repetición de palabras, ya que esto confunde la lectura. Para poder mantener constante el tema sin repetir palabras es necesario sustituir el término ya utilizado por otro de significado similar.
La sustitución léxica se manifiesta de diversas maneras, como por ejemplo, a través de sinónimos, hiperónimos, hipónimos, palabras generalizadoras o paráfrasis.

La sinonimia : No es una relación fija, sino que es el contexto el que permite que dos expresiones puedan tener el mismo significado.

Hiperónimos e Hipónimos: Con esos términos se designa la relación de inclusión que puede establecerse entre los significados de diferentes palabras.
Dentro del conjunto animal, por ejemplo, está incluído el concepto gato. Al término que incluye a otros en su significado se lo denomina hiperónimo, y al incluido, hipónimo: animal es hiperónimo de gato y gato hipónimo de animal.

Palabras generalizadoras: Son aquellas que tienen un significado muy general e impreciso. Las palabras generalizadoras deben utilizarse siempre y cuandosea posible reponer su significado. De otra manera el texto puede perder precisión. Ej: Son muchas las cosas que nos brinda la escuela.
En este caso, la palabra cosas es tan imprecisa que no da ninguna información. Debería ser reemplazada por conocimientos, valores u otro término más preciso.

Paráfrasis: Hay palabras que no tienen sinónimos y se pueden reemplazar por frases que tengan el mismo significado que las palabras sustituidas. Ej: “Los checos” podríamos parafrasearlo diciendo “Los ciudadanos de la república Checa”.

2.-Elipsis: Este procedimientos consiste en sustituir una palabra o una construcción que ya está presente en otra oración del texto. La elipsis evita repetir innecesariamente determinadas palabras. Ej: El hombre corre rápidamente. El perro, también. No es necesario repetir corre porque se sobreentiende cuál es la acción que realiza el perro.

3.-Referencia o formas pronominales: Los pronombres son palabras que no tienen un significado propio y reemplazan a palabras o construcciones con un significado definido. Ej: Había una vez un mago y una trapecista que trabajaban en el circo. Él ya estaba viejo y ella, si bien era joven, estaba cansada de vivir en un camión. El pronombre personal él hace innecesario repetir “un mago” y el pronombre personal ella evita repetir “una trapecista”.
4.-Conectores: Las oraciones de un texto entablan relaciones. Estas pueden ser de distintos tipos: de oposición, de causa-consecuencia, de tiempo, y otras. Las piezas que unen las palabras y las frases, y señalan qué relaciones se establecen se denominan “conectores”. Ej: pero, sin embargo, aunque, no obstante, debido a, por esto, y, en cambio, luego, desde entonces, en consecuencia, etc.

5.- Antonimia: A veces las palabras se relacionan entre sí por nombrar objetos, acciones, o estados opuestos.

6.- Series ordenadas: Es la enumeración de elementos que se relacionan entre sí por tener un referente común.

7.- Repetición: Si bien la repetición constituye un recurso cohesivo tanto en textos escritos como orales, en estos últimos su uso es más frecuente, ya que se cuenta con poco tiempo para planificar lo que se dice.
En ocasiones, la repetición se usa como un procedimiento que permite reafirmar puntos de vista propios.
En poesía o en otros textos literarios, se recurre a la repetición. En estos tipos de textos, su uso es intencional y pretende producir determinados efectos.

Bibliografía:

Avendaño, Fernando ; Cetkovich, Gabriel. Lengua : el texto, el contexto y los
procedimientos. 1ºed.—Buenos Aires : Santillana, 1998. 224 p. (Polimodal)
ISBN 950-46-0574-5

Lescano, Marta ; Lombardo, Silvina. Para comunicarnos : lengua y literatura I.
3ºed.—Buenos Aires : Ediciones del eclipse, 1994. 110 p. ISBN 987-9011-00-7

Sardi D¢Arielli, Valeria. Lengua y literatura 1: el universo de los textos.-1ºed.—
Buenos Aires : Longseller, 2002. 96 p. (Libros temáticos) ISBN 987-550-180-8

TESINA

Tesina

Etimología del concepto – definición:

Tesina: f.a. de tesis. Trabajo escrito, exigido para ciertos grados en general inferiores al de doctor.[1]

La Tesina es un trabajo de investigación que tiene como objeto que el alumno demuestre sus conocimientos teórico-prácticos sobre algunas técnicas aprendidas durante la carrera. Así también podemos considerarla como una disertación escrita, metodológicamente elaborada acerca de un tema cuya profundidad y amplitud serán establecidas en conjunto con el asesor.
La tesina está concebida como un examen que pone a prueba la capacidad de síntesis del estudiante para desarrollar una temática con límite de tiempo. Su brevedad tiene la ventaja de que exige una revisión menos exhaustiva de la bibliografía pertinente y la redacción obliga también a un menor número de cuartillas.
La brevedad, sin embargo, es ambivalente, porque como contraparte exige una delimitación más precisa del tema y asimismo una argumentación más escueta y certera.
Dentro de sus requisitos está:• Demostrar un conocimiento de la bibliografía sobre el tema.• Responder a un carácter sistemático• Abarcar la temática que dicta el objeto de estudio• Desarrollar el tema o problema a través de una argumentación crítica• Tener vinculación con alguna de las áreas del conocimiento del plan de estudios cursados• Cumplir con los diversos requisitos del rigor científico, como pueden ser:a) La metodología yb) El empleo exacto de términos técnicos• Indicar las conclusiones y proposiciones alcanzadasEn este tenor podemos decir que si en las tesis se pueden dedicar capítulos a las temáticas que acompañan al tema principal, en la tesina hay que ir directo al tema y prescindir de todo aquello que ocupa un lugar secundario.El formato de presentación de la tesina deberá incluir los siguientes puntos:1. Portada.2. Portadilla.3. Agradecimientos (opcional).4. Índice.5. Introducción.6. Contenido temático desarrollado por capítulos.7. Conclusión.8. Fuentes consultadas.9. Anexos (opcional).

Tesis: (Del lat. thesis, y este del gr. θέσις).1. f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos. 2. f. Opinión de alguien sobre algo. 3. f. Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una facultad. 4. f. Mús. Golpe en el movimiento de la mano con que se marca alternativamente el compás.[2]
Según Hilda Ángela Fernández Rojas el significado etimológico de la palabras tesis es: “voz femenina, del griego thesis : proposición, disertación presentada para doctorarse. La tesis comprende todo un proceso lógico inductivo o deductivo – de lo particular a lo general-, integrado de la siguiente manera:
1.- Ideas básicas o temas a elucidar.
2.- Disertación que aporte argumentos en pro y en contra.
3.- Conclusiones derivadas del análisis consciente, de la discusión serena y de la interpretación certera.”[3]

Objetivos:
El propósito de toda tesis es persuadir y convencer al lector, a partir de prácticas y conclusiones, sobre el tema o ideas básicas que defiende y sostiene, para que aquel siga cierta escuela, postura ideológica u otro asunto que adopte como modelo.

Tipos y clasificación:

1.- De Maestría: Reafirma una teoría.
2.- De Licenciatura: Desarrolla una investigación, sigue un método científico, aporta conocimiento de poca profundidad.

Características, particularidades y modalidades:

1.- No necesita tema seno más bien proposición, ya que el concepto tema está implicado en la palabras tesis.
2.- La proposición es el fundamento sobre el que se construye la tesis, en aquella “se enuncia la hipótesis, el contenido y los límites de trabajo, el propósito y la importancia del mismo, los métodos y las técnicas usadas, y otras informaciones que proporcionen al lector antecedentes necesarios para comprender el problema en toda su magnitud”.
3.- Enunciar la hipótesis, es muy importante, ya que conforma el núcleo de la tesis, en torno a ésta giran todos los razonamientos y reflexiones hasta llegar a su aceptación o rechazo.
4.- En algunas ocasiones nos encontramos ante la disyuntiva de utilizar un método tradicional y reconocido (o el de moda) o bien elaborar nuestra propia estrategia de acción, ambas posturas son viables. Lo importante es que el trabajo por sí solo muestre el procedimiento lógico que condujo a la presentación y a la defensa de las proposiciones. Al respecto Ángeles Mendieta Alatorre dice: “La importancia de aplicar un determinado método es obvia, sin embargo, cada persona puede optar por una combinación de recomendaciones que el permitan perfeccionar su particular manera de trabajar”.[4]
5.- Otro aspecto importante es la teoría; es decir, “el conjunto de explicaciones que se han ofrecido acerca de un fenómeno específico … todo lo que hay en las bibliotecas acerca de la temática que uno quiera estudiar”. Esto nos lleva a pensar que es muy difícil elaborar un trabajo original en el sentido estricto de la palabra, porque frecuentemente encontramos que hay otros autores con preocupaciones similares a las que en ocasiones deseamos dilucidar; no obstante, la originalidad radica en el estilo o enfoque individual de abordar un problema, con base en las normas del razonamiento crítico.
6.- El respeto y la honestidad se logran al hacer uso adecuado del aparato crítico (llamadas, notas, referencias abreviadas y bibliografía), porque es la manera de proporcionar al lector todos los datos bibliográficos que hacen que se diferencie los razonamientos o proposiciones de otros estudiosos, en relación con lo que el autor de la tesis, defiende, rechaza y propone.
7.- También es importante señalar que todos los términos empleados en el trabajo deben definirse, a menos “que se trate de términos aprobados e indiscutidos de la disciplina en cuestión.”
8.- En las conclusiones encontramos el resultado de la argumentación expuesta. O con otras palabras, “es la proposición transformada en verdad por la demostración.
9.- Es necesario distinguir el nivel de participación y la profundidad en el manejo de conocimientos que un egresado de licenciatura puede presentar en el trabajo de tesis, en comparación con lo exigido por uno de maestría o de doctorado.
10.- Generalmente a nivel licenciatura “un trabajo de investigación implica esfuerzo personal, capacidad de juicio y seriedad científica, pero sin que necesariamente constituya un descubrimiento o invención, que el estudiante, por lo general, no está en condiciones de efectuar”. A nivel maestría, considerada como una profundización de conocimiento en un área específica, exige mayor rigor científico donde el tesista, además de mostrar su esfuerzo personal y capacidad de juicio, está obligado a incrementar el conocimiento ya establecido, contribuyendo a resolver problemas y a contestar preguntas, además de dejar un fundamento como base para estudios posteriores. La tesis doctoral responde al deseo de innovar en el conocimiento, formular nuevas explicaciones sobre fenómenos cuyo significado permanece oculto y de llevar al doctorante concretamente a la investigación, sin descuidar que deberá desarrollar habilidades y capacidades para la transmisión del conocimiento y la formación de otros investigadores.
11.- El grado de responsabilidad que adquiere quien produce una tesis es de autor.

Es necesario reconocer que en la práctica este tipo de obra, la cual sirve para alcanzar un título o grado, no está claramente diferenciado de las otras publicaciones. Por lo tanto, sugerimos se amplíen las modalidades de escritos que permitan el logro de la titulación, además de incluir en los contenidos de las asignaturas correspondientes temas relacionados con la producción de escritos científicos o recapitulativos.

Forma de presentación y estilos:
Elementos externos e internos que conforman la estructura de la tesis:

Estructura exterior: Encuadernación, la primera de forros contiene los datos obligados por la institución educativa. Guardas.

Estructura interior:
Elementos preliminares:

1.- Portadilla.
2.- Dedicatoria o agradecimientos (opcional).
3.- Índice.
4.- Introducción.

Elementos del texto:
1.- Seccionamiento.
2.- Aparato crítico
3.- Analogías.
4.- Ejemplos o contraejemplos.
5.- Ilustraciones (en caso necesario)
6.- Conclusiones.

Elementos complementarios o finales:
1.- Anexos.
2.- Colofón.

Diferencias con el resto de los trabajos científicos:

Trabajo práctico: El trabajo práctico es una exigencia del sistema de evaluación institucional que tiene como objetivo unir la teoría con la práctica de manera de aplicar lo aprendido para su mejor comprensión e internalización.

Protocolo de investigación: Sirve para indicar que lo escrito es exposición de una indagación científica ya realizada. En tal sentido no permite abrir juicio acerca del carácter de la misma, de su tipo o magnitud, ni de los propósitos a los que se encamina.
Puede ser, un simpre documento de trabajo, donde aparecen los resultados obtenidos en determinada fase de una investigación, el informe final acerca de la misma o el producto parcial de trabajo.

Informe científico: El informe científico es una herramienta de vital importancia en el proceso de “hacer ciencia”, pues es el instrumento empleado para comunicar los resultados de una investigación al resto de los componentes de una comunidad científica. En general, se considera que un informe es correcto si está escrito con la suficiente claridad y detalles como para que cualquier otro investigador pueda replicarlo.


Artículo científico: Cumple todas las etapas de la investigación pero reducidas. Es de muy breve extensión. Trata generalmente de un solo tema de manera muy específica y con un lemnguaje técnico destinado a un público selecto. Son, casi siempre resúmenes o síntesis de investigaciones de mayor envergadura, que adoptan esa forma para su presentación en congresos o revistas científicas. Los artículos científicos publicados en miles de revistas científicas componen la literatura primaria de la ciencia. Los libros y los artículos de síntesis (review articles) que resumen el conocimiento de un tema componen la literatura secundaria.

Monografía: es un trabajo de investigación que trata con bastante profundidad la descripción de un tema genérico, pero no se plantea hipótesis o problemáticas para resolver, por lo cual no necesita de la demostración y tampoco de conclusiones. De la secuencia investigativa cumple parcialmente con la selección de un tema específico pero no reúne necesariamente el material que es de competencia y no aparece el rigor de la configuración del trabajo de investigación.

Reseña: es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica de alguna obra. Las reseñas sirven para motivar el interés de las personas que se desenvuelven en un área específica de estudio y para evaluar la calidad de los trabajos que van apareciendo ante el público. Generalmente las realizan personas especializadas con experiencia.

Ensayo: Es una investigación breve y de estructura libre en la que predomina una concepción estética, que expone, analiza y comenta un tema sin profundizar ni preocuparse demasiado por cuestiones de rigor metodológico.
Se destaca por algún rasgo de originalidad que consiste en demostrar la existencia de un problema que no ha sido antes descubierto. No cumple con la configuración del trabajo de investigación.

Exposición oral: Una exposición es un modo de mostrar, dar a conocer o comunicar públicamente el contenido de conocimientos, ideas o mensajes específicos a través de todo tipo de productos y de la experiencia sensible he intelectual de su contemplación.

Panel: Es una discusión informal realizada por un grupo de especialistas o expertos para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés.

Poster: El póster es la presentación gráfica del trabajo científico. Es una modalidad práctica, eficiente y moderna de comunicación médica donde se deben señalar los aspectos más importantes de la investigación. Los mejores trabajos en temas libres deben presentarse en la sección de póster, y su preparación requiere un mayor esfuerzo que la presentación oral. La exhibición del póster en sesiones diarias permite analizar con minuciosidad el trabajo y retornar a él cuantas veces sea necesario. Asimismo permite conocer al autor del trabajo personalmente y discutir con él todo el tiempo necesario.



Bibliografía:


Registros monográficos:


CARRILLO, Francisco.—Como hacer la tesis y el trabao de investigación
universitario.—2ª. ed.—Lima : Biblioteca Universitaria, 1969.—94p.

CRITERIOS de clasificación de los medios de difusión de la producción académica y
científica universitaria.-- [libro electrónico].—Madrid _ Agencia de calidad,
acreditación y pospectiva de las universidades de Madrid, 2008.—173p.

CHAVARRÍA Olarte, Marcela. Orientaciones para la elaboración y presentación de
tesis. 1ª. ed.—México : Trillas, 1993.—155 p.—ISBN 968-2-786-0

ECO, Umberto. Como hacer una tesis : técnicas y procedimientos de estudio,
investigación y escritura.—Barcelona : Gedisa, 1992. – 220 p.—(Libertad y
cambio ; Práctica).

FERNÁNDEZ Rojas, Hilda Ángela. Manual para la elaboración de textos.2ª ed.—
Toluca :Universidad Autónoma del Estado de México, 1999.

FRANCIA, Alvaro. La investigación científica : guía para confeccionar y redactar
trabajos de investigación.—1ª ed.—Buenos Aires : Mosaico, 1995.—120 p.

GOMEZ, Prudenci. Técnicas de expresión : guía para la redacción y presentación de
trabajos científicos, informes técnicos y tesinas. – 2a. ed.—Barcelona : Kikis-
Tau, 1974. 269 p.

LITTON, Gastón. Cómo hacer una tesis de grado. 1º.ed—Tucumán : Biblioteca Central.
Universidad Nacional de Tucumán, 1965.—173p.—(Ciencias de la
Documentación : Serie =).

MANGANARO Rozas, Daniel. Pasos para una tesis doctoral. 1ª. ed.—Buenos Aires :
Plus Ultra, c1994.--. 95 p.—(Tercer milenio).—ISBN 950-91-1168-0

MANZO, Abelardo J. – Manual para la preparación de monografías : una guía para
presentar informes y tesis. – Buenos Aires : Humanitas, 1974.—vii, 122 p. : il.

TABORGA, Húascar.—Cómo hacer una tesis.—7ª. Ed.—México : Grijalbo, 1982.—
220 p.—(Tratados y manuales).



Registros de publicaciones científicas:

FERNÁNDEZ Bajón, María Teresa. –“La investigación cualitativa y sus aplicaciones
en biblioteconomía y documentación”.—p139-156.—EN: Documentación
científica.—vol. 22 No.2 (abr.-jun, 1999).—ISSN 0210-0614.

LOPEZ Yepes, José.—“Focos de investigación y escuelas científicas en documentación
a través de la realización y dirección de tesis doctorales”.—p.19-54.—EN:
Documentación de las ciencias de la información. –Vol. 25 No.5 (jul.-ago.,
2002).

LOPEZ Yepes, José.—“Las tesis doctorales en biblioteconomía y documentación”.—
p.163-187.—EN: Documentación de la ciencias de la información.—V28,
2005.—ISSN 0210-4210.

ORERA Orera, María Luisa. –“La producción de tesis digitales y su acceso en América
Latina : Estado de cuestión”.—p.117-133.—EN: Boletín de la confederación de
Asociaciones de Archiveros bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas.—
Año LV, No. 1-2 (ene-jun, 2005).—ISSN 0210-4164.

VAZQUEZ, Fernández Patricia.—“Breve comentario sobre la construcción del plan de
tesis”.—p.44-48.—EN: Conceptos.—Año 80, No. 2 (segundo semestre de 2005).


Registros analíticos de monografías:

BEVERIDO, Francisco. La tesis.—p. 15-35.—EN SU: La tesis Manual para la elaboración de tesis.—1a. ed.—México : Universidad Veracruzana, 1993.—63p. – (Textos universitarios).

BOTTA, Mirta. La tesis.—p.20-25.—EN SU: Tesis, monografías e informes : nuevas normas y técnicas de investigación y redacción.—1ª.ed.—Buenos Aires : Biblos,
2002.—126p.—(Lengua y comunicación). – ISBN 950-786-311-7

CAIVANO, José Luis.—La etapa de la escritura : componentes de una tesis.—p 53-
62.—EN SU: Guía para realizar, escribir y publicar trabajos de investigación. –
Buenos Aires : Arquium, 1995. – 133p.—ISBN 950-43-6426-8

MANGANARO Rozas, Daniel. – Algunas definiciones útiles.—p.13-18.—EN SU:
Pasos para una tesis doctoral.—1ª.ed.--Buenos Aires : Plus Ultra, c1994.—
(Tercer milenio).

MENDIOCA, Gloria. – La tesis como una investigación.—p.15-28.—EN SU: Sobre
tesis y tesistas : lecciones de enseñanza.-aprendizaje.—1ª.ed. Buenos Aires :
Espacio, 2003. – 229 p. – (Ciencias sociales).—ISBN 950-802-149-7

PARDINAS, Felipe.—El problema objetivo de la investigación.—p.62-76.—EN SU:
Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.—1ª ed. corr y
aum.—Madrid : Siglo XXI, 1998. –242p.—ISBN 968-23-1577-8





Recursos en línea:


Blog Biblioteca Universitaria Arturo Prat. ¿Qué es una tesis?. [página web].—
DISPONIBLE EN: .—[Consulta: 29 de abril de 2009].

Clasificación de los tipos de tesis.--[documento electrónico].—DISPONIBLE EN:
.--[Consulta:
29 de abril de 2009].

Diccionario de la Real Academia Española. --[página web].—DISPONIBLE EN: < tipo_bus="3&LEMA="tesina">.—
[Consulta: 29 de abril de 2009].

Elaboración, presentación y defensa de tesis de grado.--[página web].—DISPONIBLE
EN: .--[Consulta: 29 de abril de 2009].

Estructura, contenido y objetivos de la tesis.-- [página web].—DISPONIBLE EN:
.--[Consulta: 29 de abril de 2009].

Jara Casco, Eugenio. Presentación de trabajos científicos en cartel o póster. [documento
electónico].—DISPONIBLE EN:
.--[Consulta:
29 de abril de 2009].

Restaino, Ernesto.—Como escribir y presentar su tesis o disertación.--[página web].—
En: .--[Consulta: 29 de
abril de 2009].

Sully, Toledo.—Guía para la presentación de trabajos finales.-- [documento
electrónico].—DISPONIBLE EN:
.--[Consulta: 29 de
Abril de 2009].

Tipos específicos de tesis.-- [página web].—DISPONIBLE EN:
.--[Consulta: 29 de abril de 2009].

Universidad del cema.—La tesis de maestría.--[documento electrónico].—
DISPONIBLE EN:
.-- [Consulta: 29 de abril de 2009].

[1] Diccionario de la lengua española. 21ºed.—Madrid : Real academia Española, 1992.
[2] Diccionario de la lengua española. 21ºed.—Madrid : Real academia Española, 1992.
[3] Fernández Rojas, Hilda Ángela. Manual para la elaboración de textos.2ª ed.—Toluca :Universidad Autónoma del Estado de México, 1999.
[4] Fernández Rojas, Hilda Ángela. Manual para la elaboración de textos.2ª ed.—Toluca :Universidad Autónoma del Estado de México, 1999.

domingo, 7 de junio de 2009

**************Notas Parciales*******************

Listado de alumnos Aprobados:


  • Alderete

  • Aprea

  • Aragon

  • Arenas

  • Benitez

  • Diaz

  • Esperon

  • Fuentes

  • Gramajo

  • Gil Celaya

  • Gimenez

  • Gomez

  • Igarza

  • Ingliso

  • Laiz

  • Leiss

  • Luchetti

  • Marrero

  • Rodriguez Noan

  • Rodriguez Rosa

  • Rossi

  • Salomon

  • Sosa

  • Tonti

  • Valestrini

  • Vega



Desaprobados:



* Ferrario



martes, 2 de junio de 2009

Lectura Académica


Ensayo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN
Metodología del Trabajo Intelectual

Alumnos: Rosa Rodríguez, María Olga Martínez
Fecha de entrega: 27 de Abril de 2009

Trabajo Práctico Nº 5: Trabajos académicos
ENSAYO

Etimología: La palabra ensayo se refiere al acto de pensar “exagium”.[1]


“El ensayo suele caracterizarse por su torno agresivo o polémico, su raíz es la duda, eso explica su aparición generalmente en épocas en las que conviven tendencias opuestas:
A fines del siglo XVI, afanes experimentales se enfrentan al principio de autoridad, allí surgen los Essais de Montaigne. Siglo XVII, vuelve a estar de moda cuando el afán del hombre por analizar y experimentar hace surgir el Liberalismo”.[2]



Definición: El diccionario de la Real Academia Española define el ensayo como “escrito generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia”.
En una ampliación de la definición del ensayo académico, se puede decir que es la exposición por escrito de una tesis fundamentada en la lectura atenta de textos referentes a un tema específico, de interés o relevancia para una disciplina en particular.


Objetivos: Se puede considerar como objetivo del ensayo, la intención de exponer por escrito una opinión fundamentada en la lectura referente a un tema específico, sin dejar de reconocer que el ensayo generado por uno mismo puede ser un trabajo que en el futuro nos permita generar un informe final como artículo o ideas centrales en una tesis.


Clasificación: Al ensayo se lo clasifica en dos grupos, literario y científico.

· LITERARIO: son condiciones de este tipo de ensayos la variedad y libertad de temas. Muchas veces se parte de citas, de lecturas y de obras literarias, pero otros temas son motivados por las costumbres, la experiencia vital, la observación, el trato humano, impresiones y reflexiones acerca de la vida. Puede tomar ideas de distintas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política. Siempre es personal, subjetivo.
Es un producto crítico por excelencia.

· CIENTÍFICO: El ensayo constituye una frontera entre la ciencia y la literatura. Parte del razonamiento científico y se combina con la imaginación, por eso se lo denomina género " literario-científico". Tiene en común con la ciencia el explorar más a fondo la realidad, acercándose a la verdad. Toma del arte la belleza expresiva, la intensidad y la originalidad.

Características del Ensayo Científico
*Temática caracterizada por su variedad y libertad. *Establece la posibilidad de duda, actitud no dogmática. *No define verdades definitivas..*Enfoque novedoso, originalidad.*Indefinición de fronteras entre las ciencias.*Actitud crítica del autor, tono polémico.*Visión particular del ensayista.[3]

Tipos: Se observan dos tipos de ensayos a saber:

1. Por su aportación
2. Por su estructura
1. Tipología del Ensayo por las características de la aportación:El ensayo, según la propuesta, tiene una tipología que analiza el nivel de profundidad. Se consideran una serie de niveles queexplicitan el grado de impacto de la propuesta.
Marco teórico
1er. Nivel
Tesis contraria
2do. Nivel
Síntesis de dos tesis contrarias
3er. Nivel
Superación de las síntesisde las tesis contrarias con aportaciones adicionales originales
4º. Nivel
Aportación original sin precedente
2. Tipología del Ensayo por las características de la estructuraAdemás, hay que considerar las tipologías de ensayo de acuerdo a los elementos empleados en la estructura:Vivencial: donde se hacen construcciones de vivencia experiencial; sin necesidad, muchas veces de revisión teórica.Sustental: donde se construyen los elementos ontológicos (de lo que es, y de lo que no es). Aquí es donde las tesis se conforman en teorías o escuelas de pensamiento.Interpretativo: se parte, del sustento teórico: tanto del conocimiento, como del abecedario simbólico o sígnico. Para posteriormente, llegar a una construcción que se consolide en los dos ámbitos.Lógico: es la tipología más rudimentaria, donde se parte de enunciaciones que llevan a conformar una propuesta basada en la epistemología (verdad) del lenguaje sin importar los hechos.Alternativo: se parte de conocer el hecho real en sus manifestaciones temporales, espaciales y circunstanciales para después proponer, antecedentes, precedentes, procedentes, prospectivas o salidas temporales en cualquier etapa. Es decir, generar escenarios posibles, deseables con base en el hecho real.[4]



Características: Las características del ensayo son las siguientes:

1. Claridad en la exposición oral
2. Organización de los temas
3. Consecución lógica
4. Actualidad del tema (es contemporáneo con su tiempo y ambiente)
5. Estructura libre
6. De forma sintética y de extensión relativamente breve
7. Variedad temática
8. Estilo cuidadoso y elegante
9. Tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor ve e interpreta al mundo


Particularidades:

La versatilidad del ensayo nos muestra que puede ocupar un libro entero o de lo contrario puede contar sólo con unas cuantas páginas. Sin embargo, la calidad de la obra es lo más importante, es decir, la precisión del contenido y la eficiencia de la comunicación del mismo. Su finalidad no es imponer verdades sino mostrar posibilidades de concepción.
El ensayo no es una innovación de un tema sino una construcción de entes generados en base a la experiencia que el ensayista ha tomado de su realidad, entonces, es el ensayo una forma particular de acercarse al mundo; para dos ensayistas la concepción del mundo puede ser diferente, es aquí lo cognitivo deja de ser menos que relevante para incorporarse a lo epistemológico, es decir, a la concepción propia del entrono del mundo que el ensayista ha construido del tema.
Se puede afirmar que un buen ensayo es aquel que puede, en cualquier momento, recuperar su andamiaje de citas y notas que constituye el aparato crítico.
Tiene un estilo diferente del frío lenguaje científico, aspira a una cierta elegancia formal literaria sin llegar al exceso retórico.



Estructura:
La estructura del ensayo debe respetar el siguiente orden:
Introducción: se expresa el tema y el objetivo del ensayo detallando el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, como también los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo abarcando aproximadamente media hoja.
Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, donde se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias. Constituye el 80% del ensayo y abarca entre 4 y 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
Conclusiones: aquí el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, da algunas sugerencias de solución, cierra las ideas que trabajó en el desarrollo del tema y propone líneas de análisis para posteriores escritos. Contempla el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.
Bibliografía: al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

Diferencias con otros trabajos:
No debe confundirse la propuesta original, creativa, innovadora del ensayo con otras fuentes de expresión de opinión.
Cuenta con (…) su peculiar atractivo novelesco que falta, en cambio, en tratados, manuales o monografías especializadas, con sus rígidos conceptos y sus conclusiones netas.[5]
“El ensayo carece de estructura rígida. Al no poseer una estructura rígida, se establece una distinción entre éste y aquellos escritos con una rigurosa organización, tanto formal como de contenido, como son, el tratado, el discurso, el artículo de revistas especializadas, la monografía.”[6]

(…)La característica del ensayo es la de hacer preguntas, más que dar respuestas, la de plantearse problemas, más que dar soluciones. Precisamente, la epistemología actual afirma que el conocimiento científico es dilemático por naturaleza, que no comienza con hechos o datos, sino con problemas, con hipótesis tentativas. Sintomáticamente, la palabra ensayo comienza a representar un papel decisivo en las teorías científicas de hoy.[7]
No pretende decir todo sobre un tema, por el contrario el autor da un corte en profundidad, siendo el ensayo el resultado final de sus reflexiones.


BIBLIOGRAFÍA


· ANDRENIO, J. -El ensayo y su índole mixta. En: El renacimiento de la novela española en el siglo XIX. Madrid: 1924
· BOTTA, Mirta.- Tesis, monografías e informes: Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires, Biblos, 2002 ( Lengua y comunicación).
· BUONOCORE, Domingo. -Elementos de bibliotecología. Santa Fe: ( ), 1952.
· COROMIDAS, Joan.- Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Gredos.
· GARCÍA, Jesús Eduardo.- Normas básicas para la presentación de un ensayo. Centro de Investigaciones y Docencia Económicas. [en línea] . En: http/ www.biblioteca.cide.edu/datos/normasbasicasdenotacion.doc
· GARZA MERCADO, Ario. -Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis. México: El colegio de México Biblioteca Daniel Cosío Villegas, 1995.
· GOMEZ MARTINEZ, José Luis. -Teoría del Ensayo. 2ª ed. México: UNAM, 1992
· La etimología de la palabra ensayo. [en línea] En: http:www.//dieumsnh.gfb.umich.mx/gesinfo/ensayo.htm [consulta: 09 de abril de 2009]
· LÓPEZ CUFARFÁN, Julio; Santillo, Coah.- Nociones básicas de ensayo. México, 2009[en línea].- En: http://www.monografias.com/trabajos14/nociones-basicas/nociones-basicas.shtml [consulta: 09 de abril de 2009]
· MARTINEZ ESTRADA, Ezequiel. -Estudio Preliminar. En: Ensayos. Montaigne, Michel. Buenos Aires: Jackson, 1950 Clásicos Jackson V. XIII
· OTHET, Paul. -Traité de documentation. Le livre sur le livre. Bruxelles: Mundamun, 1939.
· SEBRELI, Juan José. Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades. 150-1997.
Buenos Aires, Sudamericana, 1997. 572 p.
· TORRES, Silvia; González Bonorino, Adina. -Consideraciones acerca del ensayo. Universidad de Ciencias Empresariales y sociales. [en línea].- En: http://uces.edu.ar/biblioteca/consideracionesensayo.php.- [consulta: 09 de abril de 2009]
[1] Coromidas Joan. Breve diccionario Etimológico de la lengua Castellana. Gredos.

[2] Torres, Silvia; Gonzalez Bonorino, Adina (comp).Consideraciones acerca del ensayo…op.cit
[3] Torres, Silvia; González Honorino, Adina. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Buenos Aires. 2003
[4] Cufarfán López, Julio; Saltillo, Coah. Nociones básicas de ensayo…op.cit.
[5] Sebreli, Juan José. Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades…op.cit. p.236.
[6] Torres, Silvia; Gonzalez Bonorino, Adina (comp).Consideraciones acerca del ensayo…op.cit
[7] Sebreli, Juan José. Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades…op.cit. p.242.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN
Metodología del Trabajo Intelectual

Alumnos: Rosa Rodríguez, María Olga Martínez
Fecha de entrega: 27 de Abril de 2009

Trabajo Práctico Nº 5: Trabajos académicos
ENSAYO

Etimología: La palabra ensayo se refiere al acto de pensar “exagium”.[1]


“El ensayo suele caracterizarse por su torno agresivo o polémico, su raíz es la duda, eso explica su aparición generalmente en épocas en las que conviven tendencias opuestas:
A fines del siglo XVI, afanes experimentales se enfrentan al principio de autoridad, allí surgen los Essais de Montaigne. Siglo XVII, vuelve a estar de moda cuando el afán del hombre por analizar y experimentar hace surgir el Liberalismo”.[2]



Definición: El diccionario de la Real Academia Española define el ensayo como “escrito generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia”.
En una ampliación de la definición del ensayo académico, se puede decir que es la exposición por escrito de una tesis fundamentada en la lectura atenta de textos referentes a un tema específico, de interés o relevancia para una disciplina en particular.


Objetivos: Se puede considerar como objetivo del ensayo, la intención de exponer por escrito una opinión fundamentada en la lectura referente a un tema específico, sin dejar de reconocer que el ensayo generado por uno mismo puede ser un trabajo que en el futuro nos permita generar un informe final como artículo o ideas centrales en una tesis.


Clasificación: Al ensayo se lo clasifica en dos grupos, literario y científico.

· LITERARIO: son condiciones de este tipo de ensayos la variedad y libertad de temas. Muchas veces se parte de citas, de lecturas y de obras literarias, pero otros temas son motivados por las costumbres, la experiencia vital, la observación, el trato humano, impresiones y reflexiones acerca de la vida. Puede tomar ideas de distintas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política. Siempre es personal, subjetivo.
Es un producto crítico por excelencia.

· CIENTÍFICO: El ensayo constituye una frontera entre la ciencia y la literatura. Parte del razonamiento científico y se combina con la imaginación, por eso se lo denomina género " literario-científico". Tiene en común con la ciencia el explorar más a fondo la realidad, acercándose a la verdad. Toma del arte la belleza expresiva, la intensidad y la originalidad.

Características del Ensayo Científico
*Temática caracterizada por su variedad y libertad. *Establece la posibilidad de duda, actitud no dogmática. *No define verdades definitivas..*Enfoque novedoso, originalidad.*Indefinición de fronteras entre las ciencias.*Actitud crítica del autor, tono polémico.*Visión particular del ensayista.[3]

Tipos: Se observan dos tipos de ensayos a saber:

1. Por su aportación
2. Por su estructura
1. Tipología del Ensayo por las características de la aportación:El ensayo, según la propuesta, tiene una tipología que analiza el nivel de profundidad. Se consideran una serie de niveles queexplicitan el grado de impacto de la propuesta.
Marco teórico
1er. Nivel
Tesis contraria
2do. Nivel
Síntesis de dos tesis contrarias
3er. Nivel
Superación de las síntesisde las tesis contrarias con aportaciones adicionales originales
4º. Nivel
Aportación original sin precedente
2. Tipología del Ensayo por las características de la estructuraAdemás, hay que considerar las tipologías de ensayo de acuerdo a los elementos empleados en la estructura:Vivencial: donde se hacen construcciones de vivencia experiencial; sin necesidad, muchas veces de revisión teórica.Sustental: donde se construyen los elementos ontológicos (de lo que es, y de lo que no es). Aquí es donde las tesis se conforman en teorías o escuelas de pensamiento.Interpretativo: se parte, del sustento teórico: tanto del conocimiento, como del abecedario simbólico o sígnico. Para posteriormente, llegar a una construcción que se consolide en los dos ámbitos.Lógico: es la tipología más rudimentaria, donde se parte de enunciaciones que llevan a conformar una propuesta basada en la epistemología (verdad) del lenguaje sin importar los hechos.Alternativo: se parte de conocer el hecho real en sus manifestaciones temporales, espaciales y circunstanciales para después proponer, antecedentes, precedentes, procedentes, prospectivas o salidas temporales en cualquier etapa. Es decir, generar escenarios posibles, deseables con base en el hecho real.[4]



Características: Las características del ensayo son las siguientes:

1. Claridad en la exposición oral
2. Organización de los temas
3. Consecución lógica
4. Actualidad del tema (es contemporáneo con su tiempo y ambiente)
5. Estructura libre
6. De forma sintética y de extensión relativamente breve
7. Variedad temática
8. Estilo cuidadoso y elegante
9. Tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor ve e interpreta al mundo


Particularidades:

La versatilidad del ensayo nos muestra que puede ocupar un libro entero o de lo contrario puede contar sólo con unas cuantas páginas. Sin embargo, la calidad de la obra es lo más importante, es decir, la precisión del contenido y la eficiencia de la comunicación del mismo. Su finalidad no es imponer verdades sino mostrar posibilidades de concepción.
El ensayo no es una innovación de un tema sino una construcción de entes generados en base a la experiencia que el ensayista ha tomado de su realidad, entonces, es el ensayo una forma particular de acercarse al mundo; para dos ensayistas la concepción del mundo puede ser diferente, es aquí lo cognitivo deja de ser menos que relevante para incorporarse a lo epistemológico, es decir, a la concepción propia del entrono del mundo que el ensayista ha construido del tema.
Se puede afirmar que un buen ensayo es aquel que puede, en cualquier momento, recuperar su andamiaje de citas y notas que constituye el aparato crítico.
Tiene un estilo diferente del frío lenguaje científico, aspira a una cierta elegancia formal literaria sin llegar al exceso retórico.



Estructura:
La estructura del ensayo debe respetar el siguiente orden:
Introducción: se expresa el tema y el objetivo del ensayo detallando el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, como también los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo abarcando aproximadamente media hoja.
Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, donde se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias. Constituye el 80% del ensayo y abarca entre 4 y 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
Conclusiones: aquí el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, da algunas sugerencias de solución, cierra las ideas que trabajó en el desarrollo del tema y propone líneas de análisis para posteriores escritos. Contempla el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.
Bibliografía: al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

Diferencias con otros trabajos:
No debe confundirse la propuesta original, creativa, innovadora del ensayo con otras fuentes de expresión de opinión.
Cuenta con (…) su peculiar atractivo novelesco que falta, en cambio, en tratados, manuales o monografías especializadas, con sus rígidos conceptos y sus conclusiones netas.[5]
“El ensayo carece de estructura rígida. Al no poseer una estructura rígida, se establece una distinción entre éste y aquellos escritos con una rigurosa organización, tanto formal como de contenido, como son, el tratado, el discurso, el artículo de revistas especializadas, la monografía.”[6]

(…)La característica del ensayo es la de hacer preguntas, más que dar respuestas, la de plantearse problemas, más que dar soluciones. Precisamente, la epistemología actual afirma que el conocimiento científico es dilemático por naturaleza, que no comienza con hechos o datos, sino con problemas, con hipótesis tentativas. Sintomáticamente, la palabra ensayo comienza a representar un papel decisivo en las teorías científicas de hoy.[7]
No pretende decir todo sobre un tema, por el contrario el autor da un corte en profundidad, siendo el ensayo el resultado final de sus reflexiones.


BIBLIOGRAFÍA


· ANDRENIO, J. -El ensayo y su índole mixta. En: El renacimiento de la novela española en el siglo XIX. Madrid: 1924
· BOTTA, Mirta.- Tesis, monografías e informes: Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires, Biblos, 2002 ( Lengua y comunicación).
· BUONOCORE, Domingo. -Elementos de bibliotecología. Santa Fe: ( ), 1952.
· COROMIDAS, Joan.- Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Gredos.
· GARCÍA, Jesús Eduardo.- Normas básicas para la presentación de un ensayo. Centro de Investigaciones y Docencia Económicas. [en línea] . En: http/ www.biblioteca.cide.edu/datos/normasbasicasdenotacion.doc
· GARZA MERCADO, Ario. -Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis. México: El colegio de México Biblioteca Daniel Cosío Villegas, 1995.
· GOMEZ MARTINEZ, José Luis. -Teoría del Ensayo. 2ª ed. México: UNAM, 1992
· La etimología de la palabra ensayo. [en línea] En: http:www.//dieumsnh.gfb.umich.mx/gesinfo/ensayo.htm [consulta: 09 de abril de 2009]
· LÓPEZ CUFARFÁN, Julio; Santillo, Coah.- Nociones básicas de ensayo. México, 2009[en línea].- En: http://www.monografias.com/trabajos14/nociones-basicas/nociones-basicas.shtml [consulta: 09 de abril de 2009]
· MARTINEZ ESTRADA, Ezequiel. -Estudio Preliminar. En: Ensayos. Montaigne, Michel. Buenos Aires: Jackson, 1950 Clásicos Jackson V. XIII
· OTHET, Paul. -Traité de documentation. Le livre sur le livre. Bruxelles: Mundamun, 1939.
· SEBRELI, Juan José. Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades. 150-1997.
Buenos Aires, Sudamericana, 1997. 572 p.
· TORRES, Silvia; González Bonorino, Adina. -Consideraciones acerca del ensayo. Universidad de Ciencias Empresariales y sociales. [en línea].- En: http://uces.edu.ar/biblioteca/consideracionesensayo.php.- [consulta: 09 de abril de 2009]
[1] Coromidas Joan. Breve diccionario Etimológico de la lengua Castellana. Gredos.

[2] Torres, Silvia; Gonzalez Bonorino, Adina (comp).Consideraciones acerca del ensayo…op.cit
[3] Torres, Silvia; González Honorino, Adina. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Buenos Aires. 2003
[4] Cufarfán López, Julio; Saltillo, Coah. Nociones básicas de ensayo…op.cit.
[5] Sebreli, Juan José. Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades…op.cit. p.236.
[6] Torres, Silvia; Gonzalez Bonorino, Adina (comp).Consideraciones acerca del ensayo…op.cit
[7] Sebreli, Juan José. Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades…op.cit. p.242.