martes, 26 de mayo de 2009

GUÍA DE LECTURA para TP Nº3

Dijk, Teun van . Texto y gramática pp31-78 En : La ciencia del texto. Buenos Aires, Paidós, 1996.309 p.

Guía de lectura
1- A partir de la lectura, caracterice gramática, semántica y pragmática.
2- Distinga oración, enunciado y proposición. De ejemplos de cada uno de ellos.
3- Luego de la lectura del punto 2.2.5, elabore una conclusión personal en la que detecte qué aspectos son útiles para tener en cuenta a la hora de organizar un texto.
4- Identifique y registre las referencias al concepto de macroestructura.
5- ¿Qué similitud y qué diferencia hay entre microestructura y macroestructura?
6- Ciertas reglas permiten la unión entre micro y macroestructura Esas reglas se denominan macrorreglas. Identifique este concepto y anote las referencias al mismo.
7- En el punto 2.3.7 se mencionan los cuatro tipos de macrorreglas: omitir, seleccionar, generalizar y construir. Las dos primeras son de reducción y las dos últimas son de sustitución. En primer lugar anote los recaudas a tener en cuenta a la hora de aplicar las macrorreglas a un texto. Luego, organice un cuadro de doble entrada con las características de cada macrorregla y un ejemplo de cada una.
8- Anote las referencias presentes sobre tema y sus conexiones con la macroestructura.
9- Si la estructura global del texto se denomina macroestructura, ¿Cómo se llama a la estructura esquemática del mismo? Expanda esta información.
10- ¿Qué relaciones puede establecer, llegado a este punto de lectura, entre macroestructura y superestructura del texto?

El capítulo continúa con el análisis de la superestructura del texto periodístico. Dejaremos el tratamiento del mismo para trabajarlo con otras estructuras desarrolladas en el capítulo cinco del mismo libro.

sábado, 16 de mayo de 2009

La memoria y las reglas Nemotécnicas

"La memoria funciona como un gran archivador. Ubicar la información en el lugar correspondiente implica agilizar el proceso de selección y recuperación del material"

 Empezaremos diciendo que la memoria y el proceso memorístico está formado por lo que podríamos denominar tres fases:

1.       Registrar.

2.       Retener.

3.       Rememorar

 Nuestra memoria es como un gran armario o archivador en el que es evidente que encontraremos mejor las cosas si las tenemos ordenadas de una forma lógica. También está demostrado que recordaremos más y mejor aquello que comprendamos (por eso no es conveniente "chapar" sin saber lo que "chapamos")

 Registrar: En esta fase adquirimos el contacto con los elementos que posteriormente memorizaremos. Sería la primera lectura. Para tener más claros estos conceptos que leemos usamos el subrayado, los esquemas, los resúmenes o fichas. Pero es fundamental que lo que leamos y escribamos lo hagamos de una forma ordenada, lógica y comprendiendo lo que se lee. No os pongáis a estudiar un tema de matemáticas que se fundamenta en uno anterior que no habéis leído, o no intentéis estudiar el por qué de la Guerra Civil Española si no habéis mirado anteriormente lo que paso en los años previos.

 Retener: Cuanta más atención prestemos a lo que intentemos memorizar, más fácil nos será retenerlo. Esta es una premisa básica dentro del proceso de la memorización: La Atención. Por esta razón el interés y la motivación ante lo que estamos leyendo y pretendemos memorizar es algo básico. Es fundamental la concentración: aislaros de ruidos, olores, gente que pasa por la habitación, de la televisión e incluso en ciertas ocasiones de la música. No es recomendable estudiar con música cuya letra conocemos, esto nos distraerá. Tampoco es bueno estudiar con la radio y por supuesto la televisión es nefasta. Si queréis estudiar con música hacerlo con clásica o instrumental. Tampoco que sea Rock o Heavy, más bien Jazz, Blues, Regae, New Age, Folk, etc. Para retener las cosas, releer los textos sólo con lo subrayado, releer la fichas o anotaciones y, por supuesto, releer los temas.

 Rememorar: Este es el proceso más importante y el que a todos más os interesa. El recordar aquello que hemos memorizado. Para ello, la manera de haberlo retenido (ordenado, con lógica, con notas, subrayados, esquemas) va a ser fundamental y también el interés que hayamos puesto en ello. A veces intentamos recordar algo que sabemos claramente que lo hemos estudiado, pero como no lo hicimos de la manera correcta y con la lógica necesaria no es imposible rememorarlo. La lógica, el orden, la intención, realmente son las piezas claves de la memoria.

 Dentro del tema de la memoria, tenemos la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo (esta segunda es la que a todos vosotros más os interesa). En un principio cuando empezamos a estudiar, la información pasa a la memoria a corto plazo, pero lo que tenemos que pretender es "enviarla" a la memoria a largo plazo, que es la que pervive y la que necesitamos a la hora de los exámenes o pruebas. Para que la información pase a la memoria a largo plazo es necesario la repetición, la concentración, el orden y la lógica y sobre todo el interés por esos contenidos que queremos memorizar. Lo que sí es evidente es que se recuerda mejor lo que previamente hemos escrito (no todo al completo) o que previamente hemos clasificado. Por eso tienen tanta importancia el subrayado, los resúmenes, los esquemas y las fichas. Un tema de 30 páginas de historia se puede resumir en una ficha señalando en ella sólo los apartados o puntos clave del tema y luego al mirar simplemente esa ficha, si ya lo hemos estudiado, la mente irá soltando todos los contenidos de esos apartados ella sola. Por esta razón, cuando en un examen nos pregunten sobre el reinado de Felipe II podremos recordar lo estudiado ya que nuestra mente ya tiene esa información procesada y memorizada y sólo necesita el epígrafe de ese material para soltar toda la información.

 Las reglas nemotécnicas o trucos para recordar:

Las reglas nemotécnicas son un conjunto de truquillos, casi siempre lingüísticos, para facilitar la memorización. Posiblemente habréis oído hablar de ellos. Se basan es que recordamos mejor aquello que nos es conocido o aquello que nosotros mismos hemos creado. Esto lo veremos mucho mejor con un ejemplo.  

Ejemplo:

La primera línea de la tabla periódica de los elementos químicos:

Litio-Berilio-Boro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Flúor-Neón

Si tenemos que memorizar esta serie, un buen método sería confeccionar una frase con la primera o primeras letras de cada uno de estos elementos: "La BBC no funciona". Esta podría ser una de las posibilidades para acordarnos de estos ocho elementos. Fijaros que he utilizado la L de Litio (La), la B de Berilio y Boro, la C de Carbono (BBC) , la N de Nitrógeno y la O de Oxígeno (no), la F de Fluor y la N de Neón (funciona).

Esta es una posibilidad para este ejemplo concreto, pero seguro que podéis encontrar otros muchos no sólo para esta serie sino para esas cosas que tenéis que estudiar y no hay manera de memorizarlas y recordarlas.

Otra posibilidad es la de confeccionar historias, o cuentos, o refranes, seguro que alguna vez habéis oído alguno.

Un ejemplo de serie de números podría ser:

007-727-90-60-90-7-10-2230-2300-2.

El agente 007 subió al boeing 727. Vio una azafata de medidas 90,60,90 y decidió pedir un seven (7) up para poder hablar con ella. Quiso quedar con ella a las 10 pero ella le dijo que debía regresar en el avión de las 22:30. Por ello a las 23:00 se fue al cine que acabó a las 2.

Estos son sólo ejemplos o modelos. podéis hacer multitud de combinaciones o propias invenciones, pero tampoco compliquéis mucho las cosas porque si no luego tampoco recordaréis la regla nemotécnica que habéis creado.

Un ejemplo para recordar una fórmula:

La forma del capital y los intereses de los bancos. Con la palabra "carrete" podremos recordarla. Lo que tendremos que pagar después de pedir un prestamos es: el capital (ca) multiplicado por el rédito o intereses (re) y esto multiplicado por el tiempo (te).

Bibliografia

http://www.anunciata.org.es/orientacion/memoria.htm

 

El Subrayado

El subrayado es la técnica básica con la que se realiza la lectura de estudio, después de la lectura general inicial prelectura del tema que se va a estudiar. Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas posteriores tanto de análisis como de síntesis: resumen, esquemas, fichas, etc.

El subrayado consiste en poner de relieve, o destacar mediante un código propio de rayas, signos de realce o llamadas de atención, aquellas ideas o datos fundamentales de un tema que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados.

A la hora de realizar el subrayado debe tener en cuenta los siguientes criterios:

 - No subraye durante la lectura general inicial prelectura-. En esta primera lectura puede usted detectar ideas, datos, nombres, fechas, etc., pero no los subraye todavía; espere a tener una visión global de todo el tema.

- Subraye al realizar la lectura de análisis y de síntesis, siguiendo párrafo a párrafo el estudio del tema.

- Subraye sólo las palabras clave, las ideas principales los datos, las fechas o los nombres importantes.

- Destaque gráficamente la diferencia de las ideas principales y de las ideas secundarias.

- No subraye aquello que no sabe lo que significa: utilice el diccionario o consulte con el Profesor-Tutor.

- Lo que haya subrayado ha de tener sentido por sí mismo en relación con el tema, sin tener en cuenta las exigencias gramaticales.

 

La conveniencia del subrayado viene dada porque:

 1. Contribuye a fijar la atención en el estudio de forma másintencional, analítica y selectiva.

 2. Evita las distracciones y la pérdida de tiempo.

 3. Favorece el estudio activoy el interés por captar las ideasfundamentales.

 4. Incrementa el sentido críticoen la lectura mediante lacapacidad de análisis al destacar lo principal sobre loaccesorio o explicativo.

 5. Facilita el repaso rápido, la confección de esquemas,resúmenes y demás formas de síntesis de los contenidos.

 6. Constituye una ayudadeterminante para comprender elcontenido de un tema y retenerlo, al ser la base deestudio de asimilación y memorización.

 7. Posibilita la ampliación y utilización del vocabularioespecífico de la materia.

- El subrayado es una técnica muy personal, y sólo debe utilizarse en material propio, ya sean libros, apuntes o anotaciones. No es conveniente estudiar en libros o temas subrayados por otras personas, ya que le privan del desarrollo de su capacidad de análisis y se limitará a memorizar lo seleccionado.

-          El subrayado debe hacerse con lápiz, mejor que con bolígrafo o rotulador, para tener la posibilidad de borrarlo cuando sea conveniente. Pueden utilizarse también lápices de colores para destacar las diferencias en el texto. O si prefiere puede seguir un sistema más detallista, según su código personal de señalización.

  

TÉCNICA DEL SUBRAYADO

 1. Subrayar un tema la facilita el estudio, le mejora la atención y le hace más eficaz el repaso.

 2. El trazar una línea por debajo de las ideas fundamentales le ayuda a destacar y realzar lo que de importante contiene un tema.

 3. Subraye sólo lo más esencial de un texto o tema.

 4. Todo lo que haya subrayado deberá tener sentido por sí mismo, y tiene que haber comprendido su significado.

 5. Subraye preferiblemente con lápiz. Lo ideal es realizarlo con un lápiz bicolor; el rojo para las ideas principales, y el azul para los datos y cuestiones que expliquen lo fundamental.

 6. Primero lea todo el tema –prelectura- y, después, en la segunda lectura –lectura de análisis y de síntesis-, comience a subrayar, párrafo por párrafo.

 7. En cada párrafo encontrará una idea fundamental (subráyela en rojo), y otras complementarias de ella (subráyelas en azul).

 8. La idea a subrayar está fundamentalmente al principio del párrafo. Si no lo encuentra aquí, búsquela en el centro o al final.

 9. No estudie un tema sin haberlo subrayado previamente –estudio de asimilación y memorización-. Tampoco estudie con el subrayado de otra persona.

Bibliografia:

http://www.oposicionesprofesores.com/aulaexito/tallertectrabajointelec/EL%20SUBRAYADO

Organización del tiempo

Alcanzar nuestras metas en la universidad probablemente nos exija un nivel de aprovechamiento del tiempo que no hemos alcanzado, ni necesitado, antes. La manera en que empleamos nuestro tiempo es una cuestión de hábitos. Aquí te sugerimos algunas estrategias básicas que, con algo de esfuerzo, pueden ayudarte a organizar y aprovechar tu tiempo.

Algunas técnicas para organizar eficazmente el tiempo

· Crea un espacio para ti, libre de distracciones (teléfono, compañeros de piso, televisión, etc.) y comprométete a permanecer allí trabajando por periodos de entre 1 y 2 horas.

· Reconoce que tus obligaciones son tan importantes como las necesidades y requerimientos de los demás. Establece límites en cuanto a que te interrumpan o alteren tu horario de trabajo.

· Diseña un horario personal de trabajo, y utiliza un calendario visible. Puedes seguir estas pautas:

1. Haz una lista de todos los trabajos, exámenes y entregas con sus respectivas fechas.

2. Divide las tareas complejas en fases o sub-tareas, con objetivos más fáciles de alcanzar, y asigna fechas límite para completarlas.

3. Prioriza tus actividades. Ordena lo que debes hacer según su importancia.

4. Evalúa tu progreso en esas sub-tareas. Si surge un problema intenta solucionarlo rápidamente. Si es necesario, reconsidera tus propias fechas límite.

5. Identifica tus horas de mayor energía. Planifica las tareas y actividades que exigen mayor esfuerzo durante las horas en las que tienes más energía, y reserva tus horas de menos energía para el descanso y las actividades más relajadas, como por ejemplo hacer la colada.

6. Planifica tu tiempo hora por hora. Recuerda incluir tiempo diario de sueño, comidas, vida social y un poco de ejercicios y/o relajación. Es importante que elabores un horario realista.

7. Sé razonable en lo que esperas de ti mismo. Expectativas perfeccionistas o sumamente estrictas pueden hacer que te rebeles o pueden sabotear tu progreso. 

8. Prueba el horario que has diseñado. Como estás intentando algo nuevo, es lógico y recomendable ajustarlo tras ponerlo a prueba por una semana.

9. Recompénsate por el trabajo bien hecho y por cumplir el horario. Te ayudará a no sentir resentimiento hacia la tarea hecha y hacia lo que aún te queda por hacer.

Obstáculos para organizar el tiempo

Mal cálculo del tiempo y la consiguiente sobrecarga de tu agenda

· Aunque pueda resultar algo tedioso, intenta observarte y estimar con precisión el tiempo que te lleva cada una de tus actividades.

· Examina tus prioridades. A veces tendemos a hacer las tareas menos prioritarias en vez de hacer cosas más importantes (ej. limpiar el cuarto vs. estudiar).

· Pregúntate con frecuencia “¿Cuál el mejor uso que puedo darle a mi tiempo?”

Estar demasiado disponible

· Intenta controlar el “tráfico”: no respondas el teléfono, cierra la puerta, usa un cartel de “no molestar”.
· Revisa tus motivaciones: ¿Estás intentando «darle el gusto» a todos para ser aceptado? ¿Temes no agradarles? Intenta distinguir qué es lo más importante.

· Intenta comunicarte asertivamente: “Realmente me gustaría salir contigo esta noche, pero debo leerme estos capítulos sin falta».

La tiranía de lo urgente

Tanto el examen de mañana como una llamada telefónica requieren nuestra atención. Ambos son urgentes, pero ¿cuál es más importante?

· Si estás siempre corriendo para completar tareas urgentes, probablemente significa que estás teniendo problemas para administrar tu tiempo, para identificar tus prioridades o acostumbrándote a «dejar las cosas para luego».

· Aprende a delegar, o ignorar, las tareas que son urgentes pero no prioritarias. Ej. Si un amigo necesita un libro tuyo urgentemente, que venga él a buscarlo, o que se espere hasta mañana: tu “ahora” no puedes dejarlo todo para llevárselo.

Distractibilidad

Mantener altos niveles de atención y concentración requiere a veces mucho esfuerzo.

· Intenta entrenar tu concentración mediante periodos breves e intensos de atención y esfuerzo. Diez buenos minutos de esfuerzo, con objetivos a corto plazo, pueden ser muy productivos.

· Observa tu nivel de ansiedad. ¿Sabes por qué estás ansioso? ¿Puedes controlar la ansiedad? ¿Sabes relajarte?

· Vigila tu tolerancia a la frustración. ¿Te estás enfrentando con una tarea difícil que requiere más tiempo? Si pretendes hacerlo todo de golpe, es probable que no lo logres. La consecución de objetivos ha de ser progresiva. Intenta marcarte un ritmo y si lo necesitas, busca la ayuda de un tutor. 

El hábito de la postergación: 

«Dejarlo para después» con demasiada frecuencia .Todos postergamos nuestras responsabilidades de vez en cuando. La clave está en saber qué cosas «dejamos para luego», cómo y por qué. ¿Qué tareas son las que más evitas? ¿Cuál es tu excusa favorita para postergarlas? ¿La televisión, Internet, las labores domésticas?

· Algunas cosas las posponemos fácilmente porque son relativamente poco importantes, otras por nuestra inseguridad acerca de cómo deberíamos hacerlas, otras porque son sumamente importantes o particularmente difíciles. 

Revisa tus motivaciones.

· Algunas personas temen fracasar debido a la importancia o dificultad de la tarea. Algunas temen al éxito, porque hacerlo bien implicaría nuevas y mayores exigencias. Otras resienten la autoridad y se resisten a cumplir sus demandas. Algunas personas son perfeccionistas y se niegan a intentarlo si no están seguros de un resultado perfecto. Algunos tienen muy baja tolerancia a la frustración y prefieren evitar el mal rato. ¿Te identificas con alguno?

· Si el hábito de postergar tus tareas se convierte en un problema serio, deberías buscar la ayuda de un profesional.

Miedo al fracaso

«¡Si fallo en este examen, mis padres me matarán! ¡No soy un buen estudiante! ¡No doy la talla! ¡Nunca acabaré la carrera! ¡Nunca conseguiré un empleo!» ¿Te suena familiar este discurso?

· Nuestras autocríticas o descalificaciones “automáticas”, esa voz crítica en tu cabeza, aumenta el estrés, puede disminuir la motivación y la acción, distraer tu atención y concentración, reducir tu eficacia y, finalmente, brindarte una excusa para un mal resultado.

. Analiza lo que te dices a ti mismo... ¿Te motiva o te pone más ansioso? ¿Te aleja o te acerca de tu objetivo?
· Reemplaza esas críticas automáticas, esas luchas internas de pensamientos por acciones (¡siéntate y hazlo!). Es la única manera de avanzar y sentirte bien.

Perfeccionismo

· El perfeccionismo sirve para inhibir la acción, evitar complicaciones, liberar ansiedad, y finalmente, te brinda una excusa para un mal rendimiento... (“Realmente no lo he intentado, así
que no es un indicador fiable de mi capacidad.”) Refleja un pensamiento tipo todo-o-nada: “Cualquier nota por debajo de la Matrícula, sabe a Suspenso, así que ¿por qué esforzarme?”

· Examina la motivación que subyace a tu perfeccionismo: ¿estás intentando evitar la acción por inseguridad o miedo?

· Examina el valor relativo de lo que estás intentando hacer. Algunas cosas son suficientemente importantes como para que las hagamos a la perfección, pero la mayoría se satisfacen con un esfuerzo «bastante bueno».

Algunos trucos para ahorrar tiempo

· Lleva siempre algo que leer en la mochila («trabajo de bolsillo»).

· Protégete de la «Ley de Parkinson»: el trabajo se alarga hasta ocupar todo el plazo de tiempo disponible.

· Combate la somnolencia. No te eches siestas, sal a caminar.

· Tómate descansos durante el estudio (y no al revés); un receso de 5 minutos es motivador y el material estudiado tiene tiempo de asentarse. Haz un repaso antes de cada receso.

· Utiliza recordatorios para saber dónde retomar el trabajo la próxima vez, y para no olvidar las cosas que debes hacer.

Bibliografia: www.ugr.es/~ve/pdf/tiempo.pdf

Hábitos de Estudio

Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo. 

Durante la educación secundaria, por lo general vamos incorporando unos hábitos de estudio de manera no sistemática, ya que no suelen enseñarse directamente. Al iniciar la universidad no sólo tenemos más contenido y niveles de exigencia, sino que tenemos menos control externo, porque vivimos solos, porque nuestro entorno inmediato nos supervisa menos, y porque el estilo pedagógico es diferente (menos exámenes y controles periódicos).

Así, comenzar la universidad exige a la mayoría de la gente mejorar sus estrategias de rganización  del tiempo, su habilidad para tomar notas, sus técnicas de búsqueda y selección de información, su atención y concentración prolongadas. Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten nuestra habilidad para aprender, son pasos clave para sacar el
máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en nuestros años de formación académica.

Aquí te proponemos algunas estrategias básicas que, con algo de esfuerzo, pueden ayudarte a aprovechar tu tiempo de estudio. Si consideras que necesitas mejorar tus hábitos académicos, deberías intentar ponerlas en práctica.

Planifica tu tiempo de manera realista

Las técnicas para organizar y aprovechar el tiempo pueden ayudarte a tener más control en tu vida y conseguir tiempo de estudio más eficaz, y por tanto disponer de más tiempo libre.

· Estructura tu horario académico como si fueran 40 horas semanales de trabajo; después de todo estudiar es tu actividad principal. Si un día no cumples las horas previstas, recuerda que tendrás que recuperarlas al día siguiente.

· Utiliza un calendario para registrar todas las actividades de horario regular y las fechas asignadas para exámenes y trabajos. Incluye tiempo para dormir, hacer ejercicios físicos y actividades sociales. Es difícil aprender estando aturdidos o agotados.

· Determina el mejor lugar y momento del día para estudiar. Lo ideal es estudiar sin distracciones
(televisión, ruidos, olores, etc.), en un lugar ordenado, bien aireado y con buena luz, y disponiendo de un asiento cómodo.

· Revisa cada día tus apuntes de clase; te ayudará a afianzar contenidos y a comprender mejor los nuevos temas. Si un día pierdes los apuntes, consíguelos cuanto antes para no perder el hilo.

· Divide los trabajos muy extensos o complicados en sub-tareas o etapas más pequeñas y manejables; te permitirá ir avanzando, sin agobiarte con tanto volumen de trabajo.

· Prémiate por completar las tareas. Es decir, reconoce lo que has logrado aunque aún no hayas terminado el proyecto entero; te ayudará a tener mejor disposición ante lo que aún te queda por hacer. 

Lee activamente

· Antes de leer, revisa el material de ese capítulo: lee las introducciones y resúmenes, ten presente los objetivos y contenidos señalados en el programa de la asignatura. Esto te ayudará a tener presente las ideas centrales y más relevantes con las que ir relacionando el resto de la información.

· Lee comprensivamente, no avances si no lo estás entendiendo. Memorizar sin comprender puede confundirte, y los contenidos se olvidan rápidamente.

· Toma notas a medida que lees. Intenta hacer un esquema del material organizando las ideas principales y todos los detalles que las justifican. Organizar las ideas de una manera que tenga sentido para ti, te facilitará recordar los detalles.

· En tus propias palabras, escribe un breve resumen de las ideas centrales o haz un diagrama que ilustre las relaciones entre las ideas principales. Si consigues organizar y expresar los contenidos con tus propias palabras, estás realmente aprendiendo, y será difícil que olvides esos contenidos.

Potencia tu memoria al máximo

· Para estudiar, es importante que estés concentrado: a mayor concentración, mayor capacidad de memoria. Por eso es importante que antes de comenzar atiendas a tus necesidades básicas de sueño, alimentación y/o relajación para poder concentrarte al máximo.

· Puedes utilizar un sistema de tarjetas o fichas para las ideas o términos que te resulten difíciles de comprender y/o retener. Te nermitirá consultarlas o repasarlas de manera ágil y cómoda.

· Emplea estrategias para recordar las ideas clave. Genera ejemplos, haz resúmenes y fichas, subraya textos o apunta tus notas al margen. Puedes crear acrónimos, es decir construir palabras o frases que te ayuden a recordar una serie de conceptos. Por ejemplo, «La BBC NO FuNciona» es una posible frase compuesta con las iniciales de cada uno de los 8 elementos de la primera línea de la tabla periódica: Litio-Berilio-Boro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Fluor- Neón.

· Dibuja diagramas de los conceptos. Debes ser capaz de explicar verbalmente el concepto y reproducir el diagrama. Apóyate en imágenes visuales.

· Estudia hasta que seas capaz de definir y explicar el tema con tus propias palabras, sin ayuda de
fichas ni esquemas; es decir no sólo debes poder reconocer información (Ej. escoger una alternativa correcta) sino «producir» un tema (Ej. elaborar una respuesta a una pregunta).

Las 11 mejores estrategias para un buen rendimiento académico

1. Haz una lectura completa del material asignado antes de ir a clase; subraya y resume el contenido.
2. Cuando leas, haz una lista de preguntas sobre ese material y luego respóndelas. Anota tus dudas y consúltalas.
3. Busca las palabras y conceptos que desconozcas y escribe las definiciones en tus apuntes
4. Asiste a todas las clases; presta atención y toma apuntes.
5. En clase, pregunta cuando no entiendas.
6. Trabaja con un tutor.
7. Entérate/familiarízate con los recursos disponibles en la biblioteca y en Internet que puedan ser útiles.
8. Acércate a los profesores y pídeles lecturas complementarias y material con ejercicios.
9. Forma grupos de estudio y haceros preguntas entre vosotros.
10. Acude a tutoría para comentar temas respecto a tu rendimiento con el profesor.
11. Participa de los programas y talleres sobre hábitos de estudio y organización del tiempo ofrecidos por el GPP.

Bibliografía: www.ugr.es/~ve/pdf/estudio/pdf

Consejos para el estudio

Estos consejos van dirigidos a todos los estudiantes del Instituto "Zurbarán" que deseen sacar provecho de sus aptitudes para el estudio.
No se pretende sustituir la labor asesora de los profesores ni la especializada del D. de Orientación en este tema. Solamente pretenden servir de guía para la propia reflexión del alumno y que, a partir de esta reflexión,se pueda acudir a solicitar la ayuda necesaria.
Si sigues estos consejos, es posible que tu rendimiento escolar aumente. Recuerda el refrán aquel que dice: "Más vale maña que fuerza".

A.- CONDICIONES PARA EL ESTUDIO

Tu inteligencia y tu esfuerzo personales te ayudarán mucho en tu trabajo de estudiante. Pero no creas que sólo con ellos puedes alcanzar el éxito;hay otros aspectos fundamentales que debes tener en cuenta:

Los aspectos ambientales:

1.- Procurar que tu ambiente familiar sea agradable.

2.- Tener un lugar tranquilo para estudiar.

3.- Disponer de silla y mesa cómodas.

4.- Trabajar con buena luz, natural o artificial.

5.- Evitar los ruidos: el silencio te ayudará a concentrarte

Los aspectos personales:

1.- Estudiar cada día a la misma hora.

2.- Buscar para ello el momento en que te sientas más
descansado.

3.- Dormir lo suficiente todas las noches.

4.- No hacer grandes esfuerzos antes del estudio.

5.- Alejar de tu mente las preocupaciones y los disgustos.
(Importantísimo)

6.- Si además de todo esto pones buena voluntad y entusiasmo, verás como tu estudio será más eficaz y pronto cosecharás sus frutos.

B.- Cómo conseguir el éxito en los estudios.
(Consejos prácticos)

1.-Necesitas cinco minutos cada día para planificarte. Cuanto más atareado estés, más necesitas organizarte bien. No te dejes atropellar por la improvisación de acometer lo más inmediato. Date la satisfacción de saber por dónde vas y de cumplir lo que habías previsto para cada día.

2.- No empieces nunca por lo fácil con la excusa de ir entrando en materia poco apoco. Valdría si hubiera mucho tiempo por delante, pero generalmente no lo hay. Comienza por lo más importante, si no lo haces así, te perturbará la ansiedad de saber que aún tienes pendiente aquella tarea y el nerviosismo te hará aumentar la sensación de impotencia.

3.- Lleva siempre encima una agenda en la que puedas anotar una idea antes de que se te olviden datos que sea necesario recordar. La agenda no necesita ser de ningún tipo especial ni cumplir ninguna exigencia concreta.

4.- Conserva pocos papeles. Tira todos los que hayas usado y no sean imprescidibles. Archiva con un método claro todo lo que decidas conservar. No hay más desesperantemente perdido que el que se emplea inútilmente en busca de un papel mal archivado. Hay quien pierde más de la mitad del tiempo que tiene de estudio en buscar y rebuscar informaciones entre una marabunta de fotocopias y cuadernos. Tambiés este desorden puede ser una coartada para que parezca que se emplea el tiempo en estudiar.

5.- No comiences nunca a hacer una cosa que no confíes seriamente en que puedes realizarla. Cuando se produce un fracaso y no se llega a completar una tarea se produce una insatisfacción y un cierto sentimiento de culpabilidad que lleva a perder cantidad de tiempo. Es mejor pedir ayuda cuando sientes que lo necesitas.

6.- Antes de ponerte a estudiar prepara todas las cosas que preveas necesarias. Es conveniente cortar a tiempo las posibilidades de fuga. Quien mucho se levanta, poco interés tiene.

7.- Aprovecha en lo posible tus mejores momentos. ¿Eres de los madrugadores? ¿Se te dan mejor las tardes o eres ave nocturna? Estudia en tus momentos altos de energía. El descanso y
la diversión exigen menos concentración.

8.- Busca sitios adecuados donde poder estudiar sin que haya demasiado ruido. Las casa modernas no están hechas pensando en estas necesidades. Si es necesario habrá que recurrir a otras posibilidades fuera de casa: bibliotecas públicas, etc... La concentración es imprescindible.

9.- Con el estómago lleno es difícil de conseguir esta concentración: busca tiempos más oportunos.

10.- Procura trabajar en una mesa en la que sólo tengas las cosas que necesites para el estudio; evita en lo posible el riesgo de distraerte.

11.- Empieza a estudiar con un vistazo general de los temas. Esto ayuda a concentrar la atención y a despertar el subconsciente. Tener un marco de referencia general te ayudará a comprender
mejor los pasos de un proceso.

12.- Reserva algún tiempo del día para resolver las cosas triviales, pero necesarias. Evita la sensación de estar pendiente de terminar algo que se ha quedado a medias. Esta sensación es frustrante y descentra.

13.- Cuando lo necesites, descansa, relájate, oye música. No esperes a que el cansancio se convierta en agotamiento, pero tampoco diversifiques los objetivos de tu atención haciendo varias cosas a la vez, como estudiar y oír música; las dos cosas a la vez no suelen funcionar bien.

14.- Ponte cómodo para estudiar, postura relajada, ropa floja y cómoda, buena luz.

15.- Pide ayuda cuando la necesites porque no consigues resolver una cuestión. Remite tus dudas al profesor, en clase, pero no dejes pasar un tiempo excesivo para aclararlas. Muchas veces basta con una consulta a tu compañero , pero cuando haga falta hay que recurrir al profesor, con quien
siempre hay que mantener una relación personal que facilite estas consultas.

Piensa y contesta SÍ o NO con toda sinceridad:

1 ¿Te gusta estudiar?

2 ¿Estudias cada día a la misma hora?

3 ¿Te sientes descansado a esa hora?

4 ¿Dedicas cada día un tiempo mínimo a estudiar?

5 ¿ Estudias siempre en el mismo lugar?

6 ¿Son cómodas la mesa y la silla que usas?

7 ¿Te sientas en una postura higiénica?

8 ¿Tienes luz suficiente para trabajar?

9 ¿ Estudias en silencio, sin música ni ruido?

10 ¿ Duermes por lo menos ocho horas cada noche?

11 ¿ Estudias siempre solo?

12 ¿Procuras alejar de tu mente las preocupaciones antes de estudiar?

13 ¿Estudias con entusiasmo?

14 ¿Pones buena voluntad en el estudio?

15 ¿Tienes siempre ganas de estudiar?

RESULTADOS
o Si tienes menos de cinco puntos, estudias MAL,y puedes tener problemas.
o Si tienes seis o siete puntos,estudias REGULAR,sólo para salir del paso, y puedes Ilevarte alguna sorpresa desagradable.
o Si tienes de ocho a diez puntos,estudias BIEN,pero aún puedes hacerlo mejor.
o Si tienes de once a trece puntos,estudias bastante BIEN,vas por el buen camino.
o Si tienes catorce o quince puntos,estudias MUY BIEN:¡ Enhorabuena !

Bibliografia: www.orientared.com/car/estconai.pdf

viernes, 15 de mayo de 2009

Exposición Oral

EXPOSICION ORAL:

Definición:

Exponer un trabajo específico, mediante el uso del lenguaje. Utilizando a su vez, recursos distintos al del habla, como el lenguaje no verbal.En las situaciones académicas puede constituir un medio a través del cual se evalúan los conocimientos que poseemos sobre un tema y la claridad y precisión con que son presentados.


Objetivos:
La historia enseña que los oradores tuvieron un objetivo; persuadir al oratorio. (…)Aristóteles y Cicerón indicaron que la oratoria, tiene tres medios muy poderosos; enseñar, deleitar y conmover (…).[1]
En este tipo de trabajos académicos, como lo es la Exposición oral, hay que determinar una idea, desarrollarla y hablarla, mediante argumentos lógicos y persuasivos.
“Quién habla debe saber a que clase de personas se dirige”


La utilización de la palabra:

Históricamente, primero existió la lengua y luego la gramática.
La comunicación Oral tiene sus propios canales, distintos a los de la comunicación escrita. Su medio principal es la palabra, a estos se le suma el mensaje no-verbal ( que hace referencia a gestos, modos, aspecto personal etc.) Y las competencias paralingüísticas (parafrasear, reordenar, relacionar, etc.)
Este acto psicosocial de comunicación debe generar una relación recíproca de ida y vuelta con la palabra, el oído y la vista.
El orador es quien debe esforzarse para que su mensaje llegue correctamente, mediante un pensamiento ordenado para producir un mensaje ordenado también.

Orden de ideas= Orden al hablar

Una palabra que no se entienda es una palabra que no fue.
El expositor debe tomar una posición, como y que vocabulario va a utilizar, cuál es el objetivo de su mensaje, sin olvidar conocer que clase de público estará presenciando el discurso , para poder graduar la intensidad de la voz, las pausas y los matices.
Forma y contenido se interrelacionan.




Tipos y clasificación:

Técnicas de participación oral individual
a) charla
b) conferencia
c) discurso

Técnicas de participación oral colectiva
a) dialogo
b) entrevista
c) discurso
d) debate
e) mesa redonda
f) simposio
g) panel
h) foro
i) seminario.

Particularidades:

PREPARANDONOS PARA HABLAR:

1- Es conveniente, si se puede, descansar o relajarse antes de hablar.
2- Comamos frugalmente para evitar la pesadez.
3- Vistámonos en forma acorde con la ocasión.
4- Evitemos tener frente a nosotros un grupo de oyentes dispersos.
5- De no tratarse de un acto formal (congreso, simposio, conferencia) es conveniente colocarnos al mismo nivel que nuestro auditorio.
6- Evitemos escondernos.
7- Trate de lograr el estado anímico necesario.

RECUERDE: NO SOLO ES IMPORTANTE "que decimos" SINO TAMBIEM" como" LO DECIMOS...y ese "como" lo decimos es lo que llamamos "ESTILO PERSONAL".


ARMADO DE UNA EXPOSICION ORAL

El primer paso ante una exposición oral es tener en claro el propósito con que se lleva a cabo dicha presentación. Luego de estudiar el objetivo preciso hacer un listado de los temas y los subtemas para la preparación del material de apoyo y el equipo necesario.
En una exposición con apoyo audiovisual logramos:
La reducción del tiempo de exposición.
Soporte para el entendimiento.
La atención de la audiencia.

PREPARACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS:
Las instalaciones físicas juegan un papel muy importante para conseguir una exposición exitosa y debe tenerse en cuenta eliminar a todos los elementos de distracción posibles.
Planta Física: Es conveniente que el lugar donde se va a hacer la exposición, un escenario o un lugar que sea fácilmente observable desde cualquier lugar de a audiencia. La audiencia debe estar ubicada en asientos y con mesas en lo posible.
Temperatura: Debe ser adecuada, ni caliente(provoca sofocación), Ni muy frío (genera distracción)
Iluminación: Debe ser la adecuada tanto en el área de exposición como en la audiencia, es importante que el expositor pueda tener contacto visual con la audiencia y esta a ala vez pueda escribir.
Es conveniente que en el área de exposición exista una pequeña mesita con agua y algunos vasos.
Es necesario que el equipo sea instalado y probado antes de que la audiencia ingrese al aposento de exposición.
Es conveniente tener un plan de contingencias.

PREPARACION DEL MATERIAL
Debemos tener algunos cuidados al presentar en pantalla y algún tipo de material escrito.
El título debe ser grande y claro, fecha de presentación y nombre de los expositores.
Un listado de los temas a tocar
Los colores de fondo no deben ser colores brillantes o incómodos a la vista y que a la hora de leer el texto no cause ningún trastorno.
Los temas deben estar ordenados de tal forma que garanticen una transmisión fluida entre los temas de exposición. Son solo una guía por lo que no deben ser leídos.
Debe haber una conclusión.

PREPARACION DEL MATERIAL PARA LOS USUARIOS:
Del material de la exposición es conveniente entregar una copia antes de empezar con la exposición para que las personas con una hoja en blanco para quien desee tomar notas lo pueda hacer.
PUNTUALIDAD: Es requisito que si una gran parte de la audiencia a llegado temprano por respeto a ellos la exposición debe comenzar pronto, no esperando a los que llegan tarde.
DURACION: Es sabido que una idea corta no debe durar más de 15 minutos de exposición; en caso de una idea mayor el tiempo más recomendable es de 45 minutos.

ESTRUCTURA DE LA PRESENTACION:

El Prefacio: El Prefacio establece ciertos hechos importantes, e incluso facilita la relación entre los presentadores y la audiencia.
Hay 5 elementos para un prefacio completo (solo una frase será suficiente para cada uno de ellos)
Cortesía de Bienvenida: Simplemente agradece a la gente su tiempo y desear que tenga la impresión de que lo han empleado bien.
Presentación propia: Su nombre y cargo, su curriculum si es relevante y detalles de los colegas que estén con Ud.
La Intención: Esto debe ir orientado hacia los beneficios que la audiencia espera obtener de lo que ud. está presentando
Las normas de conducir: En particular, si se quiere que la gente interrumpa para hacer una pregunta o mejor que se esperen hasta el final de la sesión.

“Los primeros minutos de la presentación son extremadamente importantes.”

Estilo:

El estilo ante todo es una cuestión personal aunque hay algunas reglas a seguir:
1) Un estilo claro:
-Parta siempre del principio de que sus oyentes lo siguen con un oído distraído.
-Emplee un vocabulario simple.
-Proponga siempre buenas definiciones: cuando se refiere a un hecho histórico, no dé por conocido todos los hechos.
2) Un estilo fuerte: Un auditorio tiende a la somnolencia colectiva o a la dispersión en pequeños grupos. El orador debe luchar contra esta resistencia de la materia. Captando con cierta violencia la atención de sus oyentes, se impondrá, no solamente por la voz, sino también por el estilo.
3) Un estilo variado: Retener la atención del auditorio no basta: hay que cuidarla y recrearla, es decir, alternar el ritmo fuerte con el débil , o sea, variar el estilo.
-Entremezcle frases largas y frases cortas.
-Libérese de manías, de tics, de los "no es así" o de los "en resumen" demasiados frecuentes.
4) Un estilo ritmado: Toda palabra toma su ritmo a la vez del acento y de la respiración. El orador deberá procurar que estas pausas coincidan con el sentido de la frase y el valor tónico del acento.
-Cuide la puntuación. No omita una coma. Respete los matices del punto, los dos puntos, la coma y el punto y coma.
5) Un estilo adaptado: Ud. debe adaptarse al tema y a su público.
a) Adaptación al tema: Si tiene ud. a su cargo una charla íntima, que su estilo sea simple, familiar, sin afectación ni adornos inútiles.
O bien debe pronunciar una conferencia ante un público de determinado número de personas, su estilo permanecerá simple, pero se hará más preciso y riguroso.
Y si es un discurso, en el sentido propio de la palabra, no debe ser ampuloso, pero sí solemne.
b) Adaptación al auditorio: Antes de hablar, infórmese siempre con precisión, del auditorio que lo escuchará: el número es muy importante, proporción de sexo y edades, condición social y profesional, etc.
Además, preparé su discurso en función del público.
6) Un estilo directo: Es decir, un estilo que llega directamente al público, de hombre a hombre. Diríjase al público: Interróguelo y conteste por él. Interpele, pero siempre con tacto y delicadeza. Apele a los buenos sentimientos de su auditorio: sea directo.


Las cuatro partes fundamentales de una exposición;

Presentación
Desarrollo
Recapitulación
Final



Diferencia con el resto de los Trabajos Académicos:

“La habilidad comunicativa más interesante implicada en la exposición oral, es la de adaptar la exposición, o el discurso, a la audiencia”
Tiene características favorables, como la posibilidad de utilizar la retroalimentación del auditorio en beneficio y administrar tiempos, si así lo requiere la situación.

Que dicen las palabras?

Se conocen tres actos:
Acto locutorio: Consiste en las palabras que se dicen.
Acto ilocutorio: Hace referencia a la intencionalidad con que se usan las palabras.
Acto perlocutorio: es el efecto que provoca en el que recibe el discurso.

Es decir: la Exposición Oral personaliza el trabajo realizado con anterioridad, como lo son; la investigación, recopilación de datos y la escritura. Le brinda al tema desarrollado un marco fluido y de acercamiento.

El discurso del cuerpo

Este lenguaje no verbal complementa al oral.
La acción corporal abarca:
· Los ademanes de brazos y manos: refuerzan
· Los movimientos de cabeza: fluido y armonioso
· Los desplazamientos del lugar: sin dar la espalda a ningún sector público.
· El rostro y su aspecto: transmitir sinceridad.
· La mirada, la sonrisa: transmitir diferentes sensaciones con la mirada. Una sonrisa manifiesta bienestar.
· La postura y posiciones adoptadas: el secreto está en los hombros.
· El aspecto físico y la vestimenta: formal y adecuado.

Aspectos generales:
A favor:

ADAPTABILIDAD
HERRAMIENTAS DE APOYO (pizarra, proyecciones etc.)
LENGUAJE NO VERBAL

En contra:

MIEDO
PARA CONCLUIR:

Como dijo Quintiliano”…poeta se nace, orador se hace…”[2]
(Quintiliano: Su obra defiende la formación íntegra del orador como ser humano)

Bibliografía

Crespo, A.; Pérez Ochotelo, Mario F. Como hacer una presentación. La oratoria aplicada a los negocios. Buenos Aires. Macchi.1993.pp.50-54.
Del Río, María José-“Psicopedagogía de la Lengua Oral” Pp 80. Horsori Editorial. 1993 p. 80
Fernández, Alberto V-“Oratoria Práctica” _ Instituto amigos del libro Argentino. Año 1965_ PP. 15; 16; 22; 72. 159p.
Fernández, Alberto V “Arte de la Persuasión Oral” “Teoría y Práctica de la comunicación por la palabra”. Editorial Astrea Buenos Aires 1987_ Pp. 105; 106. 298p.
Folliet, Joseph. Oratoria. Introducción al Arte de la Palabra Pública. Buenos Aires. Humanismo. Noviembre de 1959.pp.49-66.
http://issuu.com/aromeo/docs/ventajas-de-la-exposición-oral (consultado el 20/04/2009)
http://recursos.cnice.me.es/lengua/profesores/eso2/t2/teoria (consultado el 20/04/2009)
http://books.google.com.ar/books?q=psicopedagogia+de+la+lengua+oral&btnG=Buscar+libros (consultado el 15/04/2009)
http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/oralidad-y-escritura-practicas.php (consultado el 20/04/2009)
Jay, Antony. Como hacer presentaciones eficaces. Consejos de expertos sobre las técnicas eficaces para hacer sus presentaciones. Carrera Edición. Barcelona. Folio, S.A.1995.p.15-
Martínez, Ana María“Guia para la preparación de presentaciones orales” La Plata.
Buenos Aires. Argentina. Año 2001
www.abgra.arg.ar/documentos/swf/presentación oral/swf (consultado el 15/04/2009)
Neira, Laura. “Elementos de oratoria para el que desee hablar correctamente”.Revista Conceptos. Nª3. UMSA ( 1974). Buenos Aires. Mayo/Junio 1999. pp 31; 32;33;34;35.

Páginas de Interés:
www.abgra.org.ar
www.oratoriaconsulting.com.ar
www.unlz.edu.ar/biblioteca

Díaz cecilia Andrea
Esperón Mariela
[1] Fernández, Alberto V, “Oratoria Práctica”. Op. Cit. p16.
[2] Fernández, Alberto V, “ Oratoria Práctica”. Op. Cit p21

jueves, 14 de mayo de 2009

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN O PLAN DE TRABAJO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN

Metodología del Trabajo Intelectual

Alumnos: Valestrini, Verónica Valeria
Tonti, Flavia Valentina

Fecha de entrega: 27/04/09

Fecha de devolución:


Trabajo Práctico Nº 5
Trabajos Académicos

“El Protocolo de Investigación”


Etimología del concepto:

Protocolo: Procede del latín “protocollum”, que a su vez procede del griego (en griego deviene de protos, primero y kollom, pegar, y se refiere a la primera hoja pegada).

Investigación: Proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí el uso más elemental del término en el sentido de “averiguar o describir alguna cosa”.

Definición:

El pensar, diseñar y planificar cómo se llevará a cabo una investigación es un proceso dinámico cuya propuesta requiere la exposición de todos sus detalles en un secuencia de pasos sucesivos; componentes que se exponen en un Protocolo de Investigación.
Un Protocolo de Investigación es un documento científico (legal) que formaliza la propuesta de investigación y sus condiciones. Está formado por una secuencia sistematizada de apartados, abarca toda una serie de información relevante y describe el proceso dinámico por cumplir por los investigadores, o por terceros.

Objetivos:

El Protocolo corresponde a la versión escrita del plan propuesto para estudiar e investigar el tema de interés, la directriz fundamental de trabajo que ordenadamente indica una vía idónea para la solución del problema planteado.
Dado que la conceptualización del problema reduce a términos concretos y explícitos el asunto de interés, el talento y la experiencia del investigador es de gran importancia al intentar la transformación de una idea en un verdadero proyecto o plan de acción, y para asegurar que el problema es relevante como para merecer su resolución, y con ello, proveer beneficios a la sociedad.
Dependiendo del tipo de investigación predominante se incluirán etapas de carácter experimental o, se podrá recurrir a la investigación descriptiva.

Tipos y clasificación:

Un Protocolo de Investigación es utilizado para todo tipo de áreas. Los hay para el campo, científico, jurídico, tecnológico, de salud, etc.

Organización:

El Protocolo escrito debe ser presentado de tal manera que una persona ajena a la investigación particular pueda comprenderlo, por lo que una secuencia lógica favorece tal proceso.
Al efecto, la comunidad científica ha propuesto los apartados básicos que deben ser incluidos en un protocolo de investigación.

El formato del protocolo de investigación es el siguiente:

0. Datos de identificación.
1. Título.
2. Planteamiento del problema.
3. Objetivos.
4. Justificación.
5. Antecedentes.
6. Hipótesis.
7. Metodología.
8. Fases del estudio.
9. Cronograma.
10. Recursos humanos.
11. Recursos materiales.
12. Evaluación económica.
13. Referencias bibliográficas.
14. Acciones de difusión previstas.

A continuación se describen cada uno de los elementos que integran un protocolo
de investigación.

1) TITULO. El título de la investigación debe indicar en forma precisa cuál es el objeto de
estudio; esto permitirá colocarlo adecuadamente en índices bibliográficos y sistemas de recuperación de información. Siempre debe ser informativo y conciso. Es deseable que el título dé una idea general del tema en el que se inserta el objeto de estudio.
2) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La definición de un problema específico es el primer paso en la elaboración de un proyecto de investigación y comprende las acciones necesarias para determinar lo que se va a investigar, además de que la selección del problema requerirá una fundamentación teórica y práctica de su importancia.
De la definición clara y precisa del problema depende la definición adecuada de las
estrategias para abordarlo.
El planteamiento del problema de investigación debe abarcar los siguientes aspectos:
- Formulación o enunciado del problema.
- Delimitación o alcance del problema.
3) OBJETIVOS. Una vez seleccionado y definido el problema a investigar, se deberá proceder a formular los objetivos de la investigación, en los cuales se responde a la pregunta de cuál es la finalidad del proyecto: exige definir qué es lo que se quiere lograr a través de la investigación.
Se deberán incluir tanto los propósitos de orden muy amplio (objetivos generales) como los objetivos más dirigidos (objetivos particulares o específicos). Cada objetivo deberá consistir en un enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El enunciado de un objetivo debe excluir el mayor número de interpretaciones posibles del propósito a lograr.
La definición de los objetivos es fundamental ya que la evaluación del trabajo de investigación se basa fundamentalmente en el logro de los objetivos planteados mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la
investigación.
4) JUSTIFICACION. La justificación del tema de investigación consiste en la fundamentación teórica y práctica de la elección de un problema y la exposición de los motivos de interés para realizar la investigación, incluyendo la determinación de los hechos que justifican su abordaje.
La justificación de una investigación deberá, en la medida de lo posible, poner en evidencia las razones teóricas, metodológicas y técnicas de un lado, y prácticas del otro.
En la justificación se debe mencionar directamente la necesidad de la sociedad, grupo o persona que dio origen al proyecto, explicando en qué consisten los beneficios que darán los productos del proyecto.
¿Cómo fue que se eligió ese problema de investigación? ¿Qué empresa, industria, organismo, institución o circunstancia dio la opción de llevar a cabo el proyecto con esa temática?
Se deberá cuidar que el proyecto promueva investigaciones que fomenten el desarrollo, explicándose de que manera se logra esto.
5) ANTECEDENTES. En este apartado, también conocido como “Marco Teórico” o “Marco
de Referencia”, se describirán dos aspectos:
• Los aspectos teóricos en que se apoya la investigación, también llamados “Fundamentos”.
• Los antecedentes históricos de la misma.
Los antecedentes teóricos se refieren a la recopilación y presentación de los enfoques o resultados de teorías e investigaciones que han abordado directa o indirectamente el problema que preocupa investigar.
En los antecedentes históricos se debe indicar si el estudio forma parte de un proyecto más general o si sigue una línea de investigación especial, con la cual esté estrechamente vinculada. En este caso, deben indicarse por medio de una descripción
cronológica, los hallazgos previos más importantes y significativos.
6) HIPOTESIS. La hipótesis es una respuesta probable a un problema planteado.
Constituye el pivote de una investigación en el sentido de que produce el paso de la parte
teórica a la parte empírica.
El origen de la hipótesis puede ser muy diverso: de una sospecha, de un estudio de caso, de la exploración informal, de otros estudios realizados, de la cultura general en que
se desarrolla la ciencia y la tecnología, del conocimiento dentro de la propia especialidad,
o de las analogías.
7) METODOLOGIA. El método científico es el camino que se sigue en la investigación. La metodología se refiere, en general, a los criterios y procedimientos que guían el trabajo científico.
El protocolo de investigación deberá indicar el camino que se pretende seguir para alcanzar los objetivos del proyecto.
8) FASES DEL ESTUDIO. En esta parte se enumeran las etapas en las que el investigador ha dividido su proyecto con el fin de llevarlo a cabo. También deben describirse, las metas, contenidos y actividades de cada fase.
9) CRONOGRAMA. El cronograma es un esquema o gráfica donde se ponen en relación las actividades de un proyecto y el tiempo probable para su realización. Esto permite organizar las acciones y coordinar las actividades de una etapa determinada de acuerdo con el plan de trabajo.
10) RECURSOS HUMANOS. Se especifican qué personas
(investigadores, tesistas, auxiliares, secretarias, etc.) van a realizar ciertas actividades dentro del estudio.
11) RECURSOS MATERIALES. En este inciso deberán describirse las instalaciones, el equipo y los componentes necesarios para la realización del proyecto. Es conveniente especificar también el material de consumo a utilizar.
12) ESTUDIO ECONOMICO. Se elaborará un bosquejo de los recursos financieros necesarios para llevar a cabo el proyecto, considerando tanto los recursos humanos como los materiales.
13) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Bajo este nombre se incluyen todas las fuentes documentales consultadas para la elaboración del protocolo de investigación.
Generalmente, la bibliografía que aparece en el protocolo no es la definitiva pues en el proceso de investigación se van añadiendo nuevas fuentes. Las referencias deben colocarse al final del protocolo.
14) ACCIONES DE DIFUSION PREVISTAS. Considerando la importancia de la difusión de los proyectos de investigación, se deberán indicar en este las actividades que planean realizarse para difundir los resultados de la investigación, indicando el medio o los medios de difusión a utilizar.

Diferencias con el resto de los trabajos académicos:

- Realizado por profesionales exclusivamente
- Es dinámico porque puede modificarse, ampliarse.
- Es un documento formal y legal.
- Requiere de un presupuesto para concretar el proyecto.

Bibliografía:

Tinoco Mora, z; Sáenz Campos, D. Investigación
Científica: Protocolo de Investigación. San
José, Costa Rica, Fármacos, 1999, v12, n?1,
P 78-91.

Alvarado, E; Canales, F; Pineda, B. Metodología de
Investigación, en Manual para el desarro-
llo del personal de la salud, Organización
Panamericana de la Salud, 2ª edición, 1994,
327p.

Baptista, P; Fernández, C; Hernández, R.
Metodología de la Investigación, México, Mc
Graw Hill, 2ª edición, 1998, 501p.

Sierra Bravo, R. Tesis doctorales y Trabajos de
Investigación científica: Metodología
general de su elaboración y documentación,
Madrid, Paraninfo, S.A., 4ª edición, 1996
497 p.

Castañeda Jiménez, J. Método de Investigación,
México, Mc Graw Hill, v1, 1995.

Ministerio de Salud Pública y asistencia Social.
Guía Metodológica para la elaboración de
Protocolos de Investigación en Salud, El
Salvador, 2001, 73p.

Curso de Metodología básica de Investigación en
AF. El Protocolo de Investigación en
Farmacia Práctica, Julio-agosto 2005, N0 7.

Universidad Simón Bolívar. Vicerrectoría
Académica.Coordinación de Investigación.
Protocolo de Investigación Documental 2008-
2009. (Consultado el 20 de abril de 2009)
www.usb.edu.mx/investigación/idocumental.doc.
5p.

Alegría Coto, José. Metodología y Protocolo de
Investigación (consultado el 20 de abril de
2009)
www.slideshare.net/adrysilvav/14-metodología
-y-protocolo-de-investigación.

Soto, Lauro. Estructura Protocolo de Investigación
(Consultado el 25 de abril de 2009)

www.mitecnológico/main/estructuraprotocoloinvestigación. 4p.

Ciberindex. Información Bibliográfica Documental.
(Consultado el 27 de abril de 2009)
www.index.f.com/bibliometría/td_resto_generos.php#Proyecto%20%20investigación.