lunes, 11 de mayo de 2009

Trabajos Académicos - Monografía

Importante: Pueden descargar el documento en formato "doc" desde http://www.scribd.com/doc/15022497/Trabajo-Practico-Trabajos-academicos-Monografia
Este material, junto con el resto del material digitalizado de la cátedra y el de las demás materias de primer año, pueden encontrarse nucleados en el grupo de Facebook "Bibliotecología UNMDP" (http://www.facebook.com/reqs.php#/group.php?gid=77225084242)


Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Humanidades
Departamento de Documentación
Metodología del Trabajo Intelectual

Integrantes:
-Celaya, Virginia
-Igarza, Facundo
-Ingliso, Cecilia
-Fuentes, Melisa
-Salomón, Jazmín

Trabajo Práctico: Trabajos Académicos - Monografías

Fecha de Entrega: 27/04/2009


Etimología: la palabra monografía proviene del griego Monos (único) y grapho (escribir). De ahí que se podría definir a la monografía como la escritura de un único tema.
El diccionario de la Real Academia española define a la monografía como "la descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia o asunto particular".
El objetivo central de la monografía, por lo tanto, es el de exponer de manera especifica un tema para profundizar una investigación científica ya realizada o dar comienzo a otra. Además, en la monografía como en todo trabajo científico y académico se intenta establecer una visión original del tema.


Tipos de monografía

Los tipos de una monografía son variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares; por ejemplo: una temática relacionada con lo jurídico diferiría en su tratamiento de otra con cercanía de la matemática.
En general se pueden diferenciar tres tipos distintos:
Monografía de compilación: El alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que existe al respecto. Es importante tener un buen nivel de comprensión y “ojo critico”, para referirse a diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.
Monografía de investigación: Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo que ya se ha dicho y aportar algo novedoso.
Monografías de análisis de experiencias: Es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implican una practica, por ejemplo en medicina en el período de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otra semejante, etc.


Características, particularidades y modalidades

La monografía sigue una estructura que se divide en tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión.
Introducción: su finalidad es el planteo, claro y simple, del tema de la investigación y la presentación sintética del trabajo. La introducción no es un preámbulo que hay que “rellenar” de cualquier manera; es el lugar donde se plantea el problema de investigación.
Desarrollo: es la fundamentación lógica del trabajo de investigación ya sea literario, histórico, científico o filosófico, cuya finalidad es exponer y demostrar. Formulada una tesis (un problema) se desarrollan ciertos argumentos, cuya justificación lógico se propone, y se llega a una conclusión.
Conclusión: posee una estructura propia. Debe proporcionar un resumen, sintético pero completo, de la argumentación, las pruebas y los ejemplos (si se presentan). Es un regreso a la introducción: se cierra sobre el comienzo.

Los pasos a seguir para la elaboración de una monografía son:
La planificación:
-La elección del tema.
En Como se hace una tesis, Umberto Eco recomienda que el tema corresponda a los intereses del estudiante, que las fuentes a que se recurra sean accesibles y manejables y que la metodología esté al alcance de su experiencia. El primer paso suele consistir en consultar diversas fuentes de carácter general en torno al tema al que se pretenda tratar.
-La búsqueda del material.
Una vez decidido el tema, consultar la bibliografía general sobre el mismo. Para obtener información sobre el tema hay que realizar una búsqueda bibliográfica en una biblioteca. También puede ser de gran utilidad realizar una consulta en un buscador de Internet como Google, mediante palabras claves relacionadas con el tema de que se trate.
Delimitacion de un tema
Delimitar un tema implica seleccionar un aspecto del mismo que pueda ser abarcado con seriedad.
La tesis
Se espera de un trabajo, que no se limite solo a exponer información; se trata de realizar alguna aportación, seleccionando un material y presentándolo en un orden lógico que demuestre y clarifique un determinado punto de vista sobre el tema.
Organización de la información
Las ideas reunidas se tienen que ordenar para construir un discurso. Para realizar una monografía también se puede hacer un bosquejo. Escribir una monografía, elaborar un trabajo de investigación o escribir una tesis es como por ejemplo, edificar una casa. Lo primero que hay que hacer es contar con el terreno y luego tener una idea aproximada del espacio que queremos construir: 2 o 3 dormitorios, cocina, living. El bosquejo sería una especie de plano de construcción que da el marco general del trabajo a realizar. Luego, hay que levantar las paredes, que serían los contenidos propios de cada parte. En realidad, el producto final (la casa terminada) no se sabe realmente como va a quedar. En la última parte de la construcción se les puede ocurrir cambiar la fachada del edificio y ponerle piedra en lugar de ladrillo visto. Así sucede con la monografía, lo primero que se necesita, después de elegir el tema y delimitarlo es hacer un bosquejo o esqueleto básico.
En ese bosquejo se puede poner divisiones mayores del tema y divisiones menores. Estas últimas, sólo en el caso de que se nos ocurriera, ya que a esta altura del trabajo es difícil que se tenga tantos datos como para hacer esas divisiones menores.

Así, una monografía implica:
Aparición de las ideas o asignación de tema.
Búsqueda de información: Primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
Presentación del objeto: Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y delimitación del tema.
Elección definitiva del tema y lecturas complementarias: En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
Plan operativo: Consiste en definir concretamente las tareas a realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, planear las dificultades, etc.
Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
Evaluación intermedia: A partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes requeridos, consultar nuevamente a personas idóneas y si es necesario, modificar la planificación inicial.
Plan de redacción definitivo para exponer el trabajo: Se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de paginas, gráficos, etc.
Redacción: Luego de una cuidadosa relectura, se procede a la escritura definitiva.


Formas de presentación y estilos

La disposición del texto, desde el punto de vista gráfico, favorece la legibilidad y la comprensión del mismo.
Trabajando con Microsoft Word, es posible configurar los márgenes del archivo accediendo a: Configurar página > Márgenes: Tamaño: DIN A-4, Márgenes: Superior: 3 cm, Inferior: 2,5 cm, Izquierdo: 3 cm, Derecho: 2,5 cm.
La numeración normalmente se inserta en la parte inferior de cada página, centrada o alineada al margen exterior. Con Microsoft Word, la herramienta se encuentra en Insertar > Números de página, donde puede seleccionarse, en primer lugar, la posición (inferior, superior) y la alineación (derecha, centro, etc.) de la numeración. Las páginas iniciales que no contienen texto (páginas de cortesía, portada, créditos, etc.) y las de separación entre capítulos también cuentan como páginas, pero no llevan el número impreso. En Microsoft Word, es posible seleccionar el número por el que debe comenzar la numeración en Insertar > Números de página > Formato. La numeración incluye todos los apéndices o anexos.
Los encabezados se componen con el mismo tipo de letra que el texto principal, pero con un cuerpo o tamaño superior. Puede incluirse información como el título de la monografía, siempre centrada o alineada al margen exterior.
En cuanto al interlineado, suele utilizarse un espacio y medio para el texto principal, y un espacio sencillo en el resto de texto (por ejemplo, citas textuales).
Para identificar los títulos con claridad, se deja después de cada uno de ellos una línea de blanco. También puede dejarse una línea de blanco después de cada párrafo.
Los tipos de letra más habituales son Times New Roman y Arial. Pueden utilizarse otros similares a éstos, pero hay que evitar los tipos demasiado fantasiosos que dificultan la lectura del trabajo y no resultan apropiados para los textos de tipo académico. Se deben combinar tres tamaños: el de los títulos, el del texto y el de las referencias. Entre cada uno de ellos debe haber al menos dos puntos de diferencia, para facilitar la identificación de cada elemento (por ejemplo, 14 para los títulos, 12-11 para el texto y 9-8 para las referencias, notas al pie, etc.).
Los procesadores de texto disponen de una herramienta muy importante para configurar todos estos aspectos del texto: los estilos. Un estilo contiene las características del formato de un párrafo (tipo de letra, cuerpo, interlineado, alineación del párrafo, etc.), que se aplican automáticamente al seleccionar el nombre del estilo. También pueden aplicarse a los títulos de los diferentes capítulos y apartados, y ello permite crear y actualizar de forma automática el sumario del trabajo, incluso con los números de página correspondientes. La utilización de los estilos facilita enormemente la gestión del texto en los trabajos muy extensos, por lo que conviene familiarizarse con su uso.

Esquema formal del trabajo:
a) Portada. Por lo general, debe constar: el nombre de la universidad, la facultad y el departamento; el título (y subtítulo, si lo hay), el nombre del/la autor/a, el lugar y la fecha en que se ha finalizado el trabajo.
b) Sumario. Si se trata de un trabajo extenso, conviene agregar después de la portada un sumario donde se anuncien los grandes apartados del trabajo, sin indicar los subapartados (los cuales se señalan, en cambio, en el índice).
c) Introducción. Es la presentación del contenido del trabajo. En la introducción, se exponen:
- la motivación y objeto del tema elegido
- la metodología utilizada
d) Desarrollo del contenido del trabajo, organizado en partes y capítulos, que pueden subdividirse en apartados y subapartados.
e) Conclusiones, con los resultados del estudio, así como los aspectos que puedan quedar pendientes.
f) Opcionales: Dedicatoria, prólogo o presentación, agradecimientos, lista de abreviaciones utilizadas.
g) Materiales de referencia
-Notas
-Bibliografía. Indispensable en todo trabajo científico.
-Índice general e índices específicos de temas, ilustraciones, cronológicos, etc.

El índice general recoge los diferentes apartados en que se organiza el trabajo, seguidos del número de página correspondiente. A diferencia del sumario, el índice general no sólo contiene títulos de los capítulos, sino todos y cada uno de los apartados de que consta el trabajo.
Los índices alfabéticos recogen temas, términos especializados o nombres propios que aparecen en el trabajo, ordenados alfabéticamente y señalando las páginas en donde aparecen. Su finalidad es la de facilitar la búsqueda de información en el texto.
La bibliografía final es una parte fundamental en todo trabajo académico. Consiste en una lista que recoge las referencias bibliográficas de los textos que se citan en el trabajo o que se han consultado para su elaboración [apellido, nombre. “Titulo”. Subtitulo. Lugar, editorial, año, N° p]. Permiten remitir al lector a una fuente externa o a otro apartado del propio trabajo. Existen diferentes estilos o convenciones sobre el modo en que deben presentarse las referencias; todos ellos son igualmente aceptables; lo fundamental es tener presente que cuando se opta por un estilo de cita o referencia bibliográfica, debe adoptarse el mismo criterio en todo el trabajo.
Las referencias internas a otros puntos del propio trabajo (por ejemplo a una figura, una fórmula, una nota) se realizan poniendo entre paréntesis véase o su abreviatura v., con la información correspondiente.
Las referencias a fuentes externas pueden seguir diferentes modelos:
a) Cita dentro del texto, cuando se trata de un pasaje cuya lectura es fundamental para seguir el hilo de la disertación.
b) Cita en nota (al pie o al final del trabajo), cuando se trata de una información accesoria de la que el lector podría prescindir sin que ello afectara a la comprensión del trabajo.
Las citas textuales muy breves pueden insertarse dentro del texto del trabajo, pero si se trata de una cita extensa (a partir de unas 3 ó 4 líneas) debe ocupar un párrafo aparte y, por lo general, con un cuerpo de letra más pequeño, sangría e interlineado sencillo. También pueden indicarse en una nota a pie de página, si no son indispensables para la comprensión del trabajo.
La localización de las referencias de las citas admite varios modos:
a) El sistema cita-nota. Tras la cita, se inserta una llamada (un número en superíndice) que remite a una nota, ya sea al pie o al final del trabajo:
b) El "sistema autor-fecha" o "sistema Harvard" permite señalar el nombre del autor, la fecha de publicación y la página entre paréntesis detrás de la cita, sin necesidad de recurrir a la nota al pie. Este sistema, que se complementa con la bibliografía final, se emplea cada vez con mayor frecuencia ya que permite reducir el número de notas y facilita la identificación de las fuentes.
Además de estas cuestiones formales y tipográficas, al citar trabajos de otros autores conviene tener presentes otras reglas relacionadas con el rigor y la honestidad intelectual:
-Las citas tienen que ser exactas, puntuales y verificables por todos.
-Se considera plagio toda acción o práctica que consista en tomar y utilizar como propias las ideas o los textos de otro autor sin reconocerlo. Constituyen plagio prácticas como copiar directamente párrafos, frases, o partes significativas de una frase sin entrecomillar y sin anotar apropiadamente la fuente de la que proceden; parafrasear o resumir párrafos o fragmentos de texto sin reconocer la fuente de la que procede el material; utilizar o desarrollar una idea tomada de alguna fuente impresa, electrónica o audiovisual sin hacer referencia al autor o la fuente del material.
Las notas son comentarios o citas que se sitúan fuera del texto principal, y que presentan datos complementarios o marginales. Por ello, se componen en un cuerpo inferior al resto del texto (por ejemplo Times, 8). Sirven para:
-Indicar el origen de las citas (sistema cita-nota). Obsérvese que su utilización implica duplicar el índice documental, que siempre deberá ir al final de la investigación.
-Ampliar las referencias documentales.
-Añadir una citación de refuerzo.
-Ampliar observaciones.
-Ofrecer la cita en su idioma original o su traducción.
Hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones:
-La "llamada" dentro del texto se señala mediante una cifra voladita o superíndice, sin paréntesis, y sin espacio entre el texto precedente y la llamada. Si hay signos de puntuación (punto, coma), la llamada va justo a continuación del signo.
-Las llamadas se numeran correlativamente a lo largo de cada capítulo.
-La nota se suele colocar al pie de la página donde aparece la llamada, ya que así se facilita la lectura.


Podemos diferenciar a la monografía (como descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia o asunto particular) de los otros trabajos académicos a partir de las definiciones brindadas por la RAE acerca de los mismos:
Artículo científico: (Del latín articŭlus). Cada uno de los escritos de mayor extensión que se insertan en los periódicos u otras publicaciones análogas.
Ensayo: (Del latín exagĭum, peso). Escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo personales.
Informe científico: Descripción, oral o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o asunto.
Panel: (Del inglés panel). Grupo de personas seleccionado para tratar en público un asunto.
Póster: (Del inglés poster). Cartel que se fija en la pared sin finalidad publicitaria o habiendo perdido ese carácter.
Reseña: Noticia y examen de una obra literaria o científica.
Tesina: (Del diminutivo de tesis). Trabajo escrito, exigido para ciertos grados en general inferiores al de doctor.
Tesis: (Del latín thesis, y este del griego θέσις). Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una facultad.



Bibliografía

-Asti Vera, Armando. Metodología de la investigación. Buenos Aires, Kapelusz, 1973, 180 p. Biblioteca de Cultura Pedagógica.

-Calvino, José Luis. Guía para realizar, escribir y publicar trabajos de investigación. Buenos Aires, Arquim, 1995, 191 p.

-Real Academia Española. (Página consultada el 25/04/2009). Diccionario de la lengua española, 23.ª edición, [en línea]. Dirección URL: http://buscon.rae.es/draeI/

-Roldán, Alberto. (Página consultada el 25/04/2009). Monografías, [en línea]. Dirección URL: http://www.fiet.com.ar/monografia_roldan.doc

-Scarano, Laura; Aymara de Llano. Saberes de la escritura : Géneros y convenciones del discurso académico. Mar del Plata, Martin, 2001, 168 p.

-Universitat Pompeu Fabra. Facultad de Traducción en Interpretación. USD (Unidad de Apoyo a la Docencia). (Página consultada el 24/04/2009). Modelos de textos : El trabajo académico, [en línea]. Dirección URL: http://parles.upf.es/cr/casacd/treballcs.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario