domingo, 10 de mayo de 2009

PÓSTER

La palabra póster es un término de origen inglés, con el que se suele designar a los carteles, en especial a los no publicitarios.

Se llama póster a una lámina de papel impreso de cualquier tamaño, diseñado para ser colocado en una pared o en una superficie vertical. En su impresión se incluyen elementos gráficos y textos, aunque pueden estar compuestos de solo de unos de estos dos elementos.

El póster es una pieza de diseño cuya característica fundamental es la transmisión casi inmediata de un mensaje. Entre sus cualidades principales se encuentran las grandes dimensiones en las que se presenta y el funcionamiento ante el público masivo.

Las funciones principales del póster son: de información, de convencimiento, educativa y de propaganda o denuncia

Es necesario, entonces, que el póster maneje un código comunicacional acorde al público que se espera que lo vea. Además, al estar situado en un contexto histórico (lugar y tiempo determinados), el póster debe establecer un diálogo con los códigos propios de cada contexto y con las formas particulares de decodificar esos códigos. Las variantes del contexto a tener en cuenta incluyen el idioma, la herencia cultural y el momento histórico, entre otras.

Para que un póster tenga eficacia comunicativa debe presentar el contenido a través de una retórica (metáfora) que pueda ser decodificada por el público al que se dirige, en un contexto específico. El póster es el formato más adecuado para una aportación que sea esencialmente empírica. Lo ideal es emplearlo para presentar unos resultados obtenidos con procedimientos relativamente conocidos y a partir de los cuales no se va hacer un gran desarrollo teórico, sino que están orientados esencialmente a poner a prueba una hipótesis específica, a dar a conocer un resultado empírico relativamente novedoso a reportar un resultado negativo en réplicas de resultados clásicos, etc.

La presentación de los pósters durante los congresos científicos es una parte esencial de los mismos. Estos deberán tener la función, incluso más enriquecedora para el conocimiento científico, de generar comentario y discusiones sobre el trabajo realizado, aspecto éste que queda muy limitado en el espacio para preguntas que sigue a cada representación oral. Por ello, una de las características primordiales de un póster deberá ser su naturaleza autoexplicativa. De esta manera la persona que lo está leyendo se puede hacer una idea general del trabajo realizado, dando pie a la discusión de los puntos específicos y particulares del trabajo y fomentando la discusión y el intercambio científico.

Sin embargo, para que tampoco se pierda demasiado tiempo en la lectura del póster, deberá intentar ser esquemático. Es decir, otra característica importante de un buen póster es que explique de forma clara, concisa y lo más escuetamente posible el trabajo realizado. En este sentido, las figuras explicativas que sustituyen a los largos textos con los que muchas veces nos encontramos son una herramienta indispensable en el diseño del póster. De esta forma, la persona que atiende al póster puede hacerse una idea del trabajo realizado de forma rápida y clara, lo que deja más tiempo para la discusión e intercambio científico.

El póster constituye un tipo de comunicación con un potencial enorme. Posibilita la transmisión concisa, clara y permanente (mientras dure el congreso) de su contenido, sin la fugacidad que impone una comunicación oral. De esta manera, puede ser analizado con detenimiento por los asistentes a una velocidad que se ajuste a sus capacidades e intereses y posibilita el objetivo último de toda comunicación en un congreso: la transmisión de un mensaje por parte del autor y su capacitación por parte de los demás. Además, la posibilidad de entablar una comunicación directa con el autor o autores del póster permite el comentario de su contenido, la discusión ordenada, sosegada y tranquila, el intercambio de opiniones, etc. de una manera que difícilmente puede conseguirse en el contexto de una sesión de comunicaciones orales: se pueden considerar otras cuestiones relacionadas con el tema que se expone en el póster, se pueden intercambiar experiencias entre profesionales, permiten clarificar conceptos, participar en nuevos conocimientos, etc.

En los congresos, cada vez hay más autores que, ante las ventajas que supone la presentación en forma de póster, solicitan que sus trabajos se acepten para ser presentados como pósters.

Así pues, el póster constituye una alternativa a la comunicación oral muy interesante que permite presentar estudios, proyectos y experiencias idénticas a las que podrían presentarse como comunicación oral y que además ofrece la posibilidad de presentar aquellos estudios, etc., que debido a limitaciones de tiempo o a causa de su temática, de su formato o porque van dirigidos a una audiencia muy específica dentro del congreso, tienen la presentación en forma de póster el medio ideal de comunicación.

TIPOS DE PÓSTER

Póster de texto: Estos tienen una larga historia, desde anunciar las obras de William Shakespeare, hasta proclamar y anunciar leyes y decretos de los gobiernos, durante muchos siglos.

Póster gráfico: La gran revolución de los pósters llegó con la evolución de la litografía y la utilización del color. Éste permitió ilustrar el contenido de los pósters gráficos de un modo vibrante y con mayor impacto. El primero se desarrolló en Francia pero, alrededor de 1890, se extendieron por toda Europa. Diversos notables artistas crearon el llamado actualmente “póster artístico” en este período; entre ellos se destacan Henri de Toulouse-Lautrec y Jules Chéret.

También las épocas turbulentas han dejado para la posteridad pósters famosos. En la década de 1960 surgió el pop art y numerosos movimientos de protesta; ambos utilizaron ampliamente los pósters. Probablemente los más aclamados fueron los producidos por estudiantes franceses en los acontecimientos de Mayo del 68.

Póster de cómic: El resurgimiento de la popularidad del cómic en la década de 1960, llevó a la producción masiva a partir de la década de 1970 en adelante. Estos pósters muestran una variedad de personajes en diferentes poses. El hecho de que los cómics sean un nicho en el mercado significa que un póster dado tiene una posibilidad de desarrollo, a diferencia de otros géneros de póster. De cualquier manera, estos pósters son buscados por coleccionistas.

Póster de propaganda: Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, los carteles o pósters de reclutamiento y de propaganda política se volvieron muy comunes, y muchos persistieron en las conciencias nacionales, como (El Tío Sam te necesita), en los Estados Unidos de América, o (Hablar sin cuidado hunde barcos), en el Reino Unido, que advertía de los espías. Igualmente ocurrió en los otros países involucrados en dichos conflictos. Muchos de estos carteles fueron realizados por prestigiados artistas.

Póster científico: Un póster en una reunión científica, en un congreso, no debe ser considerado como un tipo de comunicación de segunda fila; incluso, en muchas ocasiones los pósters recogen las aportaciones más interesantes de un congreso. Así, en los últimos años algunos congresos científicos han eliminado las clásicas presentaciones en forma de comunicaciones orales y todas las contribuciones lo han de ser en forma de póster.

ESTRUCTURA

La estructura del resumen del póster es la misma que las de las comunicaciones orales y, siempre que el trabajo o estudio que hayamos realizado lo permita, debe incluir:

_ Título

_ Autor(es)

_ Centro(s)

_ Introducción, hipótesis y objetivos

_Metodología (materiales y métodos)

_ Resultados

_ Conclusiones

CARACTERISTICAS

· Ha de comprenderse; ha de contener los puntos esenciales del trabajo, estudio, experiencia.

· Tiene una extensión limitada (la organización indica el número máximo de caracteres o palabras).

· Ha de ser claro y breve, exacto y conciso; por este motivo, debe emplearse frases cortas, hay que seleccionar las palabras más adecuadas y cuidar al máximo el lenguaje.

· Tenemos que pensar que el resumen es un artículo en pequeño.

· Puede incluir si se considera conveniente: tablas o figuras, especialmente para resumir los resultados como también referencias bibliográficas.

· En un póster se considera dos aspectos importantes y complementarios: el contenido y la presentación.

DISEÑO DE UN POSTER

Antes de pasar a la realización del póster se deberá disponer se un texto (o resumen), y se deberá tener en claro qué tablas, figuras e imágenes se incluirán.

El póster debe seguir una secuencia lógica, que progrese de izquierda a derecha y desde la parte superior hacia abajo.

Título:

Debe ser el mismo que el resumen que se presenta al comité científico.

Debe identificar y reflejar con exactitud el tema del trabajo, estudio o experiencia.

Debe ser específico y conciso, evitarse las abreviaciones, siglas o acrónimos.

Debe leerse bien de lejos (desde 1,5m a 2m de distancia)

Sugerencia: en negrita, tamaño (al menos 36 puntos).

Autores:

Los autores que figuran en el póster deben ser los mismos que firman el resumen. Es útil recordar que el autor, debe haber participado activamente del mismo. En algunos casos, la organización del congreso da normas sobre cómo hay que escribir los nombres de los autores.

Filiación:

Debe incluirse el nombre del departamento o asignatura y del centro educativo de los autores así como la ciudad de los mismos. Hay autores que incluyen la dirección del correo electrónico, por si alguien quiere comunicarse con ellos.

Apartados:

El contenido de los apartados variará según el tipo de trabajo presentado. Las indicaciones que se darán a continuación son orientativas y se adaptarán a cada caso.

Introducción: debe ser corta; deben contemplar antecedentes, revisión del tema; importancia teórica y práctica del tema; hipótesis; objetivos de trabajo; definiciones.

Metodología (materiales y métodos):

Debe describir que se hizo para obtener, recoger, y analizar los datos, es decir el diseño de estudio y si tuvo distintas fases.

Resultados:

Se incluirá un resumen de resultados. Se seleccionará los datos más relevantes y que estén relacionados con los objetivos del estudio.

Conclusiones:

En general, en el póster se incluye un apartado específico con las conclusiones del trabajo (de hecho, en muchas ocasiones, después de leer el título, el lector va directamente a las conclusiones). Este apartado no deberá olvidarse nunca.

Referencias bibliográficas:

No es obligatorio incluirlas en un póster y se puede prescindir de este apartado. Dependiendo del tipo de estudio, experiencia, etc., estará indicado incluirlas, seleccionando las más importantes.

Agradecimientos:

No es obligatorio incluirlo.

Tablas, figuras, fotografías e ilustraciones:

El póster es un medio muy adecuado para la utilización de recursos gráficos. Por este motivo son pocos los pósters en los que se utiliza sólo texto. Hallar el justo equilibrio entre texto e imágenes contribuye en gran parte al éxito del póster.

Cualquier tipo de representación gráfica (figuras, fotografías, dibujos) debe ser de extrema calidad. Las figuras (diagramas) pueden ser el mejor medio para presentar datos, resumir información y comunicarla. En ocasiones, una tabla bien estructurada puede realizar estas mismas funciones.

Una vez terminado el póster habitualmente son los autores los encargados de colgar (o fijar en el panel) éste en el lugar que se les asignen. En algunos congresos, la organización proporciona el material para colgar los pósters.

Además en distintos congresos se solicitarán a los autores que envíen el póster a la organización unos días antes del mismo. Según como sea el póster se necesitará una carpeta o tubo para poder transportarlo, y así evitar roturas o dobleces; lo cual estará protegido.

También es recomendable hacer una copia del póster por si el original se extraviará. Las comunicaciones en forma de pósters no suelen publicarse a texto completo en los libros de actas de los congresos. Con el fin de que las personas interesadas en el trabajo presentado puedan tener toda la información que incluye en el póster, se recomienda imprimir copias de éste en tamaño reducido y distribuirlas.

En algunos congresos se realiza una pequeña presentación oral de los pósters en una sesión especial destinada a este fin.

LA DIFERENCIA ENTRE POSTER Y PANEL

En esta técnica de panel un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo. Como en el caso de la Mesa redonda y el Simposio, en el Panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La diferencia, consiste en que en el Panel dichos expertos no "exponen", no "hacer uso de la palabra", no actúan como "oradores", sino que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general.

En el Panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del Panel (de 4 a 6 personas) tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo.

Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del Panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, etc.

Una vez finalizado el Panel (cuya duración puede ser de alrededor de una hora, según el caso) la conversación o debate del tema puede pasar al auditorio, sin que sea requisito la presencia de los miembros del panel. El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un "Foro".

La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son característicos de esta técnica de grupo, rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos los auditorios.

La diferencia consiste básicamente en que el Póster es un modo de exposición en el cual un auditorio o un público determinado son receptores de la información y en el panel existe una interacción entre los miembros los cuales debaten y responden inquietudes no exponen.

Bibliografía

Congreso de la Sociedad Española de Psicología Experimental: Sesiones de Pósters. Comité Organizador de V Congreso de la Sepex..- (consultado 24/04/09). http://www.uned.es/sepex/Inf.posters htm.

Diseño de póster.- (consultado 21/04/09) http://www.poster-designers.com.

Diseño de póster por diseñadores profesionales de pósters.- (consultado 21/04/09). http://www.poster-designers.com/sp/consejos-para-diseñar-poster.html.

El póster científico.- Eucorban.- (consultado 20/04/09)

http://www.ecourban.org/tareas/investigacion/postercientifico/index.html

Erren Thomas C.: Bourne Philip E..- Diez reglas simples para hacer una buena presentación en póster.- 2007 (consultado 20/04/09) http://www.google.com.ar/search?hl=es&q=Diez+reglas+simples+para+hacer+una+buena+presentaci%C3%B3n+en+p%C3%B3ster&btnG=Buscar+con+Google&meta=&aq=f&oq

Guardiola, Elena.- El póster una forma de presentación eficaz en un congreso.-2007.- www.inta.gov.ar/sanjuan/biblioteca/boletin/2008/BBE_ABR2008_2.htm - 78k

Técnicas de dinámica de grupos.- Gerza.- (consultado 23/04/09) http://gerza.com/tecnicas_grupo/tecnicas_grupo_ok.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario