martes, 12 de mayo de 2009

Reseña Bibliográfica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN

Metodología del Trabajo Intelectual

Alumnos: Ignacio Laiz, Maria Laura Aprea

Trabajo Teórico Práctico

La Reseña Bibliográfica



La palabra “reseña” tiene origen en el latín, y su significado era apunte o nota (reseñar viene del latín resignare, tomar nota o apuntar).

La reseñas puede contener información, opinión y crítica, y la posibilidad de combinar estos elementos hace que este género sea considerado híbrido. Esta es muy común en la prensa y en el ámbito científico, suele encontrársela en periódicos y revistas científicas especializadas.

Una reseña bibliográfica es un informe acerca del contenido y las características de un libro o de cualquier publicación.”[1]

Existen dos tipos de reseñas. La primera, que puede adoptar forma de resumen en algunos casos, puede recibir diferentes nombres: reseña descriptiva, reseña informativa o simplemente reseña; esta se caracteriza por describir el contenido de una publicación, requiere una lectura superficial y no tendrá carga valorativa por parte del autor su objetivo será simplemente “Dar noticias de las nuevas publicaciones facilitando su divulgación.”[2] La segunda, en todos los casos, se denomina reseña crítica, y su contenido evalúa una publicación, requiere una lectura minuciosa; aquí el reseñador asume la responsabilidad de la valoración de la obra; su objetivo es justamente valorar de manera razonada y crítica las obras de reciente aparición y orientar a especialistas.

En algunos casos se señala un tercer tipo de reseña, la reseña periodística, que ofrece al público lector una orientación acerca de las novedades que se producen en todos los ámbitos (principalmente el cultural); su objetivo podrá ser orientador, o motivador/persuasivo.

Otra forma de diferenciar los tipos de reseña hace hincapié en el ámbito de circulación de la misma en lugar de sus características; aquí aparecen la reseña periodística y la académica.

Las fuentes consultadas señalan los procesos de redacción a seguir para la conformación de una reseña, que, si bien coinciden en sus líneas generales presentan algunas diferencias específicas mínimas. La más simple señala cinco pasos: 1) anotar los datos bibliográficos, 2) determinar las partes del libro (o publicación), 3) leer la introducción, prólogo y conclusiones, 4) leer cada capítulo para enterarse del contenido, y 5) hacer algunas citas textuales breves. La más compleja señala doce partes que debe tener la reseña: 1) la descripción bibliográfica completa, 2) la autoridad de la obra (las características del autor individual: su preparación académica, experiencia, calidad de sus obras, menciones honoríficas, participación en instituciones destacadas y cualidades de currículo vital; y las características como autor corporativo: si es de carácter público o privado, que especialidades cultiva y prestigio en otras obras), 3) el contexto (histórico, geográfico, económico, político y social) de la obra y su autor, 4) el propósito (informar, convencer, interpretar, difundir, o transformar), 5) el contenido (general y parcial), 6) el procedimiento (métodos y técnicas utilizados), 7) las limitaciones del tema tratado (por el tema, área o tiempo), 8) el plan de exposición (si es descriptivo, narrativo o explicativo), 9) el estilo (académico o popular, científico o literario, intelectual o emotivo), 10) la vigencia, 11) la influencia o impacto (sobre otros autores o hechos), y 12) la importancia (frente a obras del mismo autor y el mismo campo de estudio).

La elaboración de una reseña, debe, en todos los casos respetar una estructura. Esta consta primeramente del título, la ficha técnica con los datos de la publicación, el cuerpo o desarrollo y el veredicto o conclusiones.

A continuación se presenta un ejemplo simple de reseña:[3]

Los pasos que se deben seguir para elaborar una reseña informativa son los siguientes:

1. Anotar los datos bibliográficos.

2. Determinar, mediante la revisión del índice, cuáles son las partes, capítulos, incisos y

subincisos del libro.

3. Leer la introducción, prólogo y conclusiones.

4. Leer cada capítulo para enterarse de su contenido.

5. Hacer, en caso necesario, algunas citas textuales breves.

EJEMPLO

Paso 1 LEÓN–PORTILLA, Miguel. Humanistas de Mesoamerica II. Lorenzo Boturini Benaduci, Francisco Xavier

Clavijero, Ángel María Garibay. México, FCE, 1997. (Fondo 2000)

Paso 2 Humanistas de Mesoamérica II consta de tres capítulos. El primero se refiere a Lorenzo Boturini

Benaduci y tiene cuatro apartados: “El discurrir un tanto aventurero de don Lorenzo hasta 1976”,

“Los quehaceres de Boturini en México”, “El «Museo Indiano» de Boturini” y “La elaboración de la

«Idea de una Nueva Historia General de la América septentrional»”. El segundo capítulo se refiere a

Francisco Xavier Clavijero, tiene dos apartados: “Investigación y docencia”y “El exilio. Su obra de

historiador”. El tercer capítulo se refiere a Ángel maría Garibay K. El cual comprende seis apartados:

“Infancia y juventud”, “Labor de misionero”, “Villa de Guadalupe y la universidad”, “Copiosas

publicaciones”, “Su acercamiento al alma griega” y “El legado del México antiguo”.

Paso 3

y

Paso 5

León-Portilla menciona que reúne ensayos sobre cinco humanistas que vivieron y se

interesaron en México. El libro consta de dos volúmenes y en este segundo incluye a Clavijero, de

quién dice: “el criollo que, exiliado de su patria, dio a conocer al mundo la Historia antigua de

México”. Incluye también los ensayos sobre Lorenzo Boturini Benaduci y sobre Ángel María Garibay

K, de quien señala: “El maestro que supo redescubrir el valor universal de la literatura náhuatl”.

Paso 4

y

Paso 5

En el capítulo correspondiente a Francisco Xavier Clavijero, León-Portilla menciona que

realizó estudios en Puebla, de gramática en el Colegio de San Jerónimo y de filosofía en San Ignacio.

Asimismo, se menciona su interés por las corrientes de pensamiento moderno y su entrada al

Colegio de San Pedro y San Pablo.

En el segundo apartado de este capítulo, llamado “Investigación y docencia”, el autor nos

habla de que Clavijero “es reprendido por su pasión por las antigüedades indígenas, pero no se deja

intimidar y persiste en sus estudios”. También destaca que tanto en Valladolid, como en

Guadalajara, Clavijero continúa abierto a las nuevas ideas.

En el tercer apartado del capítulo, León-Portilla trata sobre la expulsión de los jesuitas de

los territorios españoles y de la vida y actividad de Clavijero en el exilio, principalmente en Italia,

donde escribe su monumental obra en diez volúmenes Historia antigua de México. De esta obra se ha

dicho que es una clara y brillante síntesis acerca de las instituciones que había integrado la realidad

cultural de México prehispánico. Menciona también otras obras escritas por Clavijero.

En el capítulo referido a Ángel María Garibay ...

Bibliografía:

Garza Mercado Ario, Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales, México, El colegio de México, 1996.

González Reyna Susana, Manual de redacción e investigación documental, México, Trillas, 1991.

Sánchez Lobato Jesús, Saber escribir, Buenos Aires, Aguilar, 2007.

Scarano, Laura y de Llano, Aymerá, Saberes de la escritura, Mar del Plata, Martin, 2001.

Sierra Bravo, R., Tesis doctorales y trabajos de investigación científica: metodología general de su elaboración y documentación, Madrid, Paraninfo, 1996.

www.cch.unam.mx/materialdeapoyo/areas/asignaturas/tlriid1/Larese%f1a.pdf el 2/4/2009.




[1] González Reyna Susana, Manual de redacción e investigación documental, México, Trillas, 1991.

[2] Sánchez Lobato Jesús, Saber escribir, Buenos Aires, Aguilar, 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario